1. Boyariza Palanco.


El bosque de la Boyería es un enclave en el que se puede encontrar la vegetación arbórea del norte de la montaña leonesa. Robles y hayas entremezclados, más abundantes los primeros en la parte baja y los segundos en las zonas más elevadas. Un camino que también puede ser paso entre las localidades cercanas de Maraña y La Uña. Una ruta muy fácil que pueden seguir perfectamente los niños y que se puede compaginar con un paseo por los alrededores de la villa de Maraña o una buena comida.
Más datos sobre la ruta en el siguiente enlace: Un bosque singular bajo los picos de Mampodre.
3- La Cervatina. Se trata de una ruta bien marcada y señalizada que se puede encontrar perfectamente en las que prepara y edita el Parque de Picos. La Cervatina se encuentra en la zona de Puebla de Lillo y es una ruta cómoda para hacer con niños sin problemas. Además es posible acortarla o alargarla a voluntad. Un paseo ideal para conocer un rincón precioso e iniciar a los más pequeños en el mundo de la montaña. Más datos sobre la ruta en el siguiente enlace: La Cervatina. 4. Ruta de Cofiñal a La Guaría
Continúa la presentación de rutas otoñales, en especial en hayedos, repletos de colorido con sus hojas a punto de caer para recibir la nieve invernal. La ruta es especial para el otoño y en la parte superior del bosque se encuentran varios robles, alguno de ellos muy corpulento y en el descenso hay un tramo en el que se mezclan ambas especies lo que da un colorido especial al bosque con las hayas amarilleando y los robles con las hojas aún verdes.
Más datos sobre la ruta en el siguiente enlace: El monte de la Guaría en Cofiñal.
5. Ruta de los contrabandistas.
Hay sendas marcadas por la historia y esta es una de ellas, debido a la necesidad que había tras la guerra de conseguir determinados productos inexistentes en los pueblos de la montaña leonesa y que los contrabandistas traían desde Asturias, llevando de regreso otros de los que ellos carecían. Sin embargo los caminos normales estaban muy vigilados y los que arriesgaban tenían que caminar por lugares poco conocidos. En muchas zonas de la geografía española, sobre todo fronterizas ha habido contrabando y caminos ignotos en los que se burlaban los controles. Este es uno de ellos.Más datos sobre la ruta en el siguiente enlace: Ruta de los contrabandistas.
6. Hayedo de Busmayor.
Es sabido que los hayedos tienen una magia especial. La tranquilidad que ofrecen y sus tonalidades otoñales convierten en mágicos los senderos que transcurren a través de ellos. Por eso quizá el Hayedo de Busmayor ha sido desde hace años refugio de poetas que a su sombra recitaban inspirados versos. En este caso os proponemos un ruta que no es larga, pero que puede ampliarse para quien estén más preparados para la montaña con una ascensión al pico Faro. En este caso hay señalización para seguir la ruta, pero es excesiva y en ocasiones conduce al equívoco, así que... ¡mucho cuidado!
Más datos sobre la ruta en el siguiente enlace: Hayedo de Busmayor.
7. Hayedo de Canseco.


Más datos sobre la ruta en el siguiente enlace: Mitos y hayedos en Carande.
9. Hayedo de Orzonaga.
Se trata de una ruta sencilla y cómoda que se puede realizar en un día, incluso puede hacerse en una tarde. Es interesante por su variedad botánica, porque se camina entre robles, hayas y pinares y se pueden encontrar ejemplares de flores y frutos muy variados dependiendo de la estación del año en que se haga. Una ruta muy interesante para realizar en el otoño y en primavera, por el colorido de las hayas.
Más datos sobre la ruta en el siguiente enlace: Bosques de Orzonaga.
10. Brañas de Rioscuro
La ruta que se propone en esta ocasión es compleja, con subidas, aunque no se corone ninguna cumbre, lo que es posible si se desea alargar el camino hasta el Cueto Nidio, pero la propuesta no pasa por ahí, solamente andar un largo sendero viendo el bosque de hayas, serbales, abedules, tejos, acebos, contemplando las montañas de Laciana, en especial el Pico Muxiven, de Babia, con Peña Ubiña como máxima cota, así como las localidades lacianiegas más elevadas hacia el sur, como Robles, o Villar de Santiago.
Más datos sobre la ruta en el siguiente enlace: Brañas de Rioscuro.
