Lagunas de Valdetuéjar

Desde San Martín de Valdetuéjar a las lagunas resultantes de los restos de minería a cielo abierto, en los alrededores de Puente Almuhey

Vicente García
02/06/2023
La primera laguna. | VICENTE GARCÍA
La primera laguna. | VICENTE GARCÍA
La zona del Tuéjar fue de aquellas en las que las explotaciones mineras para la extracción del carbón estuvieron presentes y los alrededores del arroyo del Vallejo del Soto fueron durante bastante tiempo una mina a cielo abierto en pleno auge de la minería.

El recorrido va a seguir los caminos mineros que surgieron de aquella actividad y en muchos momentos de la ruta se van a poder ver los desmontes que se hicieron, algunos de ellos recuperados con cubierta vegetal.

Una bonita ruta a la sombra del pico Peñacorada en la que se pueden ver hasta cuatro lagunas, aunque algunas deben estar colmatadas. Además, la historia de la zona da para cuentos y leyendas que tienen mucho interés.

En las lagunas no está permitido el baño, pero durante la época de la pandemia, cuando todas las piscinas estaban cerradas durante el verano, estaban llenas de bañistas y visitantes.

La ruta

El inicio de la ruta se plantea en la localidad de San Martín de Valdetuéjar, donde se puede aparcar bastante bien. En el parque infantil que hay a la salida en dirección Oeste comienza la ruta que va hacia el río Tuéjar que se cruza por medio de un puente. En la parte alta se ve la iglesia románica de San Martín, recientemente reformada y que tiene una leyenda característica en la que unas peregrinas seducen a los monjes, y como ellos tienen un menor rendimiento en la huerta, san Martín las convierte en sirenas, y de esas sirenas hay varias figuras en la iglesia.

Se baja de la iglesia para seguir un camino que va al lado de una cuadra y sube hasta la parte alta donde, al bajar ligeramente, hay un cruce y se debe seguir hacia la izquierda donde ya se ve la primera laguna bordeada de chopos.Se puede ir rodeando por un camino que hay a la izquierda o por el de la derecha. El de la izquierda permite una buena vista y un excelente recorrido y al girar va un poco por el camino del Rompido que se dirige hacia Taranilla, cuyos habitantes consideran la laguna como propia. Sin embargo, este camino se deja al continuar bordeando la laguna para tomar un camino que sube entre las escombreras de la mina a unirse con otro que viene por el lado contrario.La subida no es demasiado fuerte, pero es continua hasta llegar a la zona más alta y en el alto al llegar al primer cruce se va hacia la derecha donde se ven los fuertes desniveles de la mina a cielo abierto, en un segundo camino se baja directamente hacia abajo por una senda que va a otra laguna algo más pequeña que la primera. Se baja hasta la laguna siguiendo por el lado izquierdo porque el derecho es más escarpado, aunque tiene buenas vistas con el pico Peñacorada al fondo.El paso por la izquierda tampoco es fácil, se debe bajar a ras del agua y volver a subir cuando no se pueda andar al lado de la laguna, siguiendo por una plataforma que deja ver bien la laguna y al final se toma una senda entre las escobas, muy evidente que sale a un antiguo camino minero que finaliza en un desmonte. Antes de llegar al desmonte se toma otro camino que sale a la derecha y luego se bifurca, a la derecha se baja al arroyo, y no se va a seguir, sino que se sube por el camino de la izquierda en continua ascensión y que se introduce poco después en el robledal. El camino parece perdido porque las escobas lo están invadiendo, pero se anda bien, sube con un buen desnivel hacia la zona de Valdecasas y en un momento determinado baja un poco hasta un vallejo donde parte un camino a la izquierda que va a Robledo de la Guzpeña. Vuelve a subir ligeramente dando varias revueltas hasta las Cavadas y un poco más adelante se llega a la cabecera del arroyo del Vallejo del Soto que alimenta a las dos lagunas.

Sigue el camino entre el bosque hasta que en un momento comienza a bajar de forma continua enfilando ya en la dirección de San Martín y poco después sale a un cruce que hay que seguir por la derecha, como otro más poco después y otro más que no hay que seguir.

El último desvío se encuentra frente a la laguna grande y se puede ir a derecha o a la izquierda. Si se sigue a la desecha se baja y se vuelve a la izquierda para tomar el camino del pueblo. Sin embargo, la elección adecuada es la izquierda, que baja al cruce del inicio, tomando el camino hacia la cuadra, llegando a la iglesia y de allí al parque donde finaliza la ruta.
Lo más leído