La voz de Josefa Castro

‘Libertad’, documental producido desde el Laav Musac y realizado por estudiantes de los institutos Legio VII y Ramiro II, inaugura este sábado las jornadas de memoria histórica en el Museo Nacional de Antropología

L.N.C.
14/09/2019
 Actualizado a 19/09/2019
'El giro notacional' es una de las tres exposiciones que este domingo se clausuran en el Musac.
'El giro notacional' es una de las tres exposiciones que este domingo se clausuran en el Musac.
'Libertad’, una de las películas documentales que se han producido desde el Laav Musac (Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental) inaugura este sábado a las 12:00 horas las jornadas sobre memoria histórica ‘Frente a frente: memorias de la guerra’ en el Museo Nacional de Antropología, en Madrid.

El proyecto consistió en la realización de una película de forma participativa y artesanal entre un grupo de 17 estudiantes de los institutos Legio VII de León y Ramiro II de La Robla con el apoyo de sus profesores y un puñado de profesionales del medio audiovisual. La película arranca con el testimonio oral de Josefa Castro García, grabado en 2011 cuando contaba con 90 años, en el que relata su vida marcada por la Guerra Civil y la represión de la posguerra. A partir de esta narración, el equipo, integrado por gente de la misma edad que tenía Josefa Castro durante la contienda, es decir, entre 16 y 18 años, ha desarrollado una propuesta cinematográfica en la que reflexiona de forma empática sobre las dificultades y carencias de quienes fueron jóvenes en periodos de falta de libertad, a la vez que descubría las posibilidades del lenguaje audiovisual y cómo el proceso de rodaje se convertía también en un proceso de toma de conciencia. Por eso, en el Museo Nacional de Antropología se presentará por primera vez junto con el documental –realizado en película analógica de 16 mm también para hacer un guiño simbólico a la época de Josefa– parte de los materiales generados en el proceso de trabajo y de investigación. Lo harán varios de los integrantes del equipo, acompañados por el director del Musac, Manuel Olveira, que tendrán la oportunidad de contar todos los detalles de su trabajo.

El proyecto trata de poner en valor no solo la película resultante del mismo sino el proceso de realización, por lo que se han elaborado una de serie materiales que pretenden ofrecer un espacio para compartir los aprendizajes generados, tanto en lo referente al audiovisual como a los modos de enseñanza-aprendizaje, donde el intercambio, la colaboración y el establecimiento de relaciones no jerárquicas permiten investigar metodologías alternativas a los enfoques normativos del aula.

Por otra parte, el ciclo itinerante ‘León Film rural’, que se ha venido exhibiendo a lo largo de la semana en el Musac tras recorrer durante los meses de julio y agosto seis municipios de la provincia, se cierra este sábado con una sesión matinal que tendrá lugar a las 12:00 horas con entrada libre.

Durante la misma se proyectará la película de animación brasileña de Alê Abreu ‘El niño y el mundo’, que en 2016 fue una de las cinco producciones nominadas a los Óscar en la categoría de mejor película de animación. La exhibición se acompaña de una propuesta educativa para familias con niños y niñas de entre 5 y 12 años.

Clausura de tres exposiciones

El domingo será la última jornada para visitar las tres exposiciones que ocupan las salas principales del Musac,  y durante todo el día se ofrecerán visitas guiadas tanto para público adulto como para familias; así como performances relacionadas con las muestras que se clausuran: ‘El giro notacional’, ‘María Lara. Sensaciones, registros e impresiones’ y ‘Dar la oreja, hacer aparecer: cuerpo, acción y feminismos’.

Las actividades comenzarán a las 12:00 horas con una visita guiada para familias con niños y niñas de 5 a 12 años a la exposición ‘Sensaciones, registros e impresiones’, de la artista granadina María Lara.

A las 12:30 horas el artista Álvaro Terrones, cuya instalación ‘Variación escultórica I. Arte de acción, 2018-19’ forma parte de la muestra ‘El giro notacional’, realizará la performance ‘Notaciones operativas (planes gráficos para usar en caso de performance)’. Se trata de una acción donde las notas, planos y diagramas  se ejecutarán en el espacio de la exposición.

A las 13:00 horas se ofrecerá una visita guiada gratuita a ‘El giro notacional’, una exposición colectiva que reúne obras de 70 creadores nacionales e internacionales que expanden y transgreden el concepto de notación, es decir, de la creación de sistemas de signos convencionales adoptada para expresar conceptos matemáticos, físicos, musicales, etc.

También en relación a esta exposición, a las 13:30 horas un ensemble instrumental de la Orquesta Juventudes Musicales de la Universidad de León llevará a cabo la activación musical de la obra ‘Transbordo espacial (música paseada)’, del artista Pelayo Fernández Arrizabalaga. La obra es una partitura gráfica de gran formato (3 x 1’2 m) situada en el suelo de la exposición, en la que las notas musicales y los parámetros (dinámica, intervalos y su combinatoria) se codifican en base a colores, líneas, letras y anotaciones gráficas de diversa naturaleza, que el ensemble musical «traduce» en interpretación  musical  con la ayuda e instrucciones de Fernandez Arrizabalaga y Juan Luis García.

Las actividades de la jornada finalizarán a las 18:00 horas con una visita guiada, esta vez dirigida a público adulto, a la exposición ‘María Lara. Sensaciones, registros e impresiones’.

Durante la jornada de clausura, el museo permanecerá abierto en su horario habitual durante los fines de semana, de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.
Archivado en
Lo más leído