
En el apartado constitucional se potenciaron los principios de «igualdad, laicidad, separación de poderes, expropiación con fines sociales, sufragio universal, matrimonio civil o estado de las autonomías».
Pero, recordó el profesor de Historia contemporánea que todas estas reformas llegaban en medio de «un evidente choque de mentalidades entre las oligarquías conservadoras y los sectores obreros progresistas; mientras diversas fuerzas se oponían a estas profundas reformas, como los monárquicos, los falangistas, sectores de movimientos anarcosindicalistas u otros del Ejército».
Después de esta charla inicial el alcalde de Cistierna, Nicanor Sen, inauguró el curso de maneraoficial para dar paso a las numerosas ponencias que albergará a lo largo de toda la semana para analizar los aspectos más relevantes, referidos principalmente a la provincia de León, de la Segunda República y que abordarán temas como la Constitución Republicana de 1931, la reforma educativa, el movimiento obrero y las Casas de Pueblo, la reforma agraria, las mujeres en la República y las universitarias leonesas en la Residencia de Señoritas, y la Segunda República en el exilio. Aspectos que serán analizados por los historiadores Secundino Serrano, Jesús Castrillo, Tomás Sarmiento, Ana Cristina Rodríguez Guerra y Beatriz García Prieto, entre otros.
En la jornada del lunes ya se presentó la primera de las ponencias, a cargo del profesor Jesús Castrillo Yagüe, quien habló de la ‘La Constitución republicana de 1931: la primera constitución democrática de España’, para recordar que «La construcción de la República en abril de 1931 exige desde el primer momento acercarse al imperio de la ley para alejarse de las arbitrariedades de los regímenes autocráticos precedentes, por eso el propio 14 de abril el naciente estado adopta sus dos primeros decretos, el de Instauración (del propio Gobierno Provisional) y el de su Estatuto Jurídico». Uno de los principales cometidos de esta época era la de elaborar la Constitución y recuerda el profesor Yagüe que «los momentos de mayor pasión y dificultad se vivieron en las sesiones relativas a los temas religiosos, territoriales y sociales donde tuvo un protagonismo clave la cuestión del voto femenino».
Define aquella constitución de 1931 como «asentadora de valores progresistas; completa y sistemática; rígida; de gran altura técnica, de hecho algunos constitucionalistas la califican como la ‘Constitución de los profesores’. Sus principales fuentes inspiradoras la alemana de Weimar de 1919 y la mexicana de 1917 en lo referente a los derechos sociales». Destaca Yagüe el carácter social del Estado, ya recogido en el artículo 1: «España es una República Democrática de trabajadores de toda clase...».
Uno de los aspectos más destacados de la misma era el referido a la educación, de la que se contemplaba «el derecho a la cultura y a la educación, la gratuidad y la obligatoriedad de la misma en los niveles básicos».
Para la jornada de este martes se anuncian dos ponencias de Enrique Berzal de la Rosa sobre ‘Iglesia y República’ y ‘La reforma educativa’; otra de Beatriz García Prieto sobre ‘Mujeres y Segunda República. El inicio de la ruptura de los techos de cristal: las universitarias leonesas en la Residencia de Señoritas’.
En el curso de este año destaca la colaboración de la asociación Avecilla, sobre todo implicada enponer en valor los restos de la Guerra Civil en la comarca y que propician que la actividad de visita a los lugares de la memoria sea a los restos de Peña Morquera, partiendo de La Mata de la Bérbula.