La palabra de Paco Ibáñez

El Auditorio de León albergará este viernes el concierto del cantante valenciano a las 20:30 horas enmarcado en las actividades del Festival Palabra y del XI Encuentro Internacional sobre Investigaciones del Franquismo

Daniel Francisco
01/09/2022
 Actualizado a 01/09/2022
Un instante de uno de los conciertos de Paco Ibáñez mientras toca la guitarra. | Jaume Aragay
Un instante de uno de los conciertos de Paco Ibáñez mientras toca la guitarra. | Jaume Aragay
El aclamado cantautor valenciano Paco Ibáñez actuará este viernes en el Auditorio de León con su gira hispano-francesa ¡Nos queda la palabra! Un concierto enmarcado en el programa Festival Palabra que ha llenado León de las voces más autorizadas de la literatura durante semanas. El concierto también servirá como prólogo del XI Encuentro Internacional sobre Investigaciones del Franquismo que se celebrará en León los días 16, 17 y 18 de noviembre. Las entradas serán invitaciones que se podrán retirar en la taquilla del Auditorio con un máximo de dos por personas. El horario para su expedición es de lunes a viernes de 09:00 horas a 14:00 horas y el mismo día de la actuación a partir de las 16:00 horas.

El XI Encuentro Internacional sobre Investigaciones del Franquismo son unas jornadas promovidas entre la Fundación Jesús Pereda de CCOO Castilla y León y el Área de Historia Contemporánea de la Universidad de León. Un encuentro que, a lo largo de sus distintas ediciones, ha jugado un papel fundamental en la ampliación y mejora del conocimiento sobre la dictadura franquista desde el ámbito académico. Una propuesta que debe tener continuidad, ya que todavía quedan fuentes por analizar, temas por abordar y cuestiones que debatir a nivel conceptual y metodológico. A través de esta enriquecedora puesta en común de los avances en las diversas investigaciones desarrolladas por especialistas del ámbito nacional e internacional, pretenden profundizar en el desarrollo histórico de esta etapa, reflexionando y compartiendo datos, hipótesis o conclusiones sobre los diferentes aspectos de la dictadura. Todo ello sin dejar de prestar atención a los orígenes del régimen franquista, en el marco de la guerra civil; ni al periodo inmediatamente posterior, en el que se consolidó su desmantelamiento y el avance hacia un sistema democrático.

En el año 2022 se cumplirán 30 años del I Encuentro de Investigadores del Franquismo, que tuvo lugar en Barcelona en 1992.

Paco Ibáñez

La mejor forma de hablar de Paco Ibáñez es a través de los testimonios que grandes autores han hecho a lo largo de los años sobre este cantautor que ha puesto banda sonora a los grandes poetas de la historia de nuestra literatura.

Gabriel Celaya se refirió al cantante valenciano como «Paco Ibáñez además de cantarse a sí mismo hace algo más colectivo y más difícil, incorpora en su música y su voz a los poetas clásicos y contemporáneos... Se identifica con ellos dándoles a cada uno el tono y el estilo que le corresponde, aunque imprimiendo en todos el sello de su inconfundible personalidad o quizá de una secreta comunidad. Toda la poesía española, y yo particularmente, en cuanto soy un pequeño representante de ella, debemos mucho a la propagación y la vida que Paco Ibáñez ha dado a nuestros versos. Pero estoy seguro que su satisfacción más que la mía será la que está ya dándole el pueblo, público, en el que estamos con él los poetas».

Por su parte, el novelista argentino Ernesto Sábato dijo, «Quiero hacer llegar a Paco Ibáñez el testimonio de mi admiración porque a través de su memorable voz, miles de personas han descubierto el universo trascendente de la poesía. Él representa a la antigua tradición de trovadores que, con sus guitarras y su canto, revelaban hechos terribles y nobles, como también los sentimientos más profundos que albergan el corazón de los seres humanos. Como lo ha hecho por generaciones, la obra de Paco Ibáñez señala una huella por la que es imprescindible aventurarse. Tal es la vigencia de su obra, tal el motivo por el que los jóvenes se acercan con fervor a escucharlo.»

José Agustín Goytisolo, escritor de la Generación del 50, autor al que Ibáñez ha puesto música en ‘Palabras  para Julia’, ‘Nana de la Adúltera’ o ‘El aire de los chopos’ entre tantas otras, dijo: «...llegó a mi casa con una guitarra... al fin comenzó a explicar que le gustaba poner música y cantar ciertos poemas de ciertos poetas. Eso debió ser en 1968 o por ahí, no recuerdo bien... lo cierto es que al poco de charlar ya estaba cantando poemas... Me quedé asombrado: su música y su voz daban una dimensión nueva y para mí desconocida a la letra de aquellos poemas... y sin avisar, cantó dos o tres poemas míos. Me asusté. No tuve tiempo para sentirme halagado, porque me asusté. Me parecían de otra persona, escritos como para ser cantados, o hechos cantando... sus canciones, no los poemas, eran algo nuevo, hermoso, sorprendente pero también con sabor añejo, entre medieval y renancentista, y en todo caso, trovadoresco...». Para Vázquez Montalbán «la provocación de Paco es esencialmente cultural... Han pasado más de 20 años de ‘Andaluces de Jaén’ o de ‘A galopar’ y no han perdido su sentido fundamental de poesía al servicio del conocimiento de la emancipación individual y social... Hoy son una crítica desnuda y directa contra los sucesivos enemigos de esa emancipación».

Paco Ibáñez en el Olympia

El doble álbum que recoge la histórica noche del 2 de diciembre de 1969 en el Olympia de París es uno de los reflejos que muestran la influencia e importancia de Paco Ibáñez, allí cantó poemas  de Luis de Góngora, Quevedo, Arcipreste de Hita, Rafael Alberti, Federico García Lorca entre muchos otros. Todas ellas bajo la ovación del público con ¡Paco, Paco! entre canción y canción. 

La voz de Paco se elevó en nombre de un pueblo amordazado. La complicidad entre ‘el español de Aubervilliers’, como afectuosamente le nombra la prensa francesa y el público fue total. La grabación es el testimonio de un momento con una gran carga social.  

El compositor Jean Wiener manifiesta «...Quién hubiese imaginado que una multitud increíble fuese a invadir el aforo del Olympia... Todo ello por ese gran niño simple, relajado, quien después de ser acogido con un calor tal que sólo recuerdo haber visto en honor de Toscanini, de Chaplin, de Robeson o de Lindberg, se puso a cantar acompañado únicamente por su guitarra...» Ahora el autor de 87 de edad sigue con su gira ‘Nos queda la palabra’ con la que recorre ciudades españolas y francesas haciendo un balance de todo su repertorio musical.
Lo más leído