Javier R. de la Varga: "La obra es casi un filandón-homenaje a Federico García Lorca"

Teatro El Mayal da comienzo a la IX Muestra de Teatro Universitario de la ULE este jueves en el hall de la Facultad de Filosofía y Letras del campus de Vegazana, donde repite este viernes

24/04/2025
 Actualizado a 24/04/2025
El elenco de la obra de Teatro El Mayal está formado por doce actores y actrices; un número poco habitual en la actualidad escénica. JUAN LUIS GARCÍA
El elenco de la obra de Teatro El Mayal está formado por doce actores y actrices; un número poco habitual en la actualidad escénica. JUAN LUIS GARCÍA

No suele haber telón en el hall de la Facultad de Filosofía y Letras del campus de Vegazana, pero este jueves, de un modo u otro, se abre. El encargado de hacerlo es Javier Rodríguez de la Varga, que recala en el espacio de la mano de ‘Danza de una vida breve’; «un espectáculo que gira alrededor de la figura humana, literaria y teatral de Federico García Lorca o, como a él le gustaba llamarse y que le llamaran, Federico». Así lo explica el director escénico a los mandos del grupo Teatro El Mayal de la Universidad de León, que a las 20:30 horas arranca con la IX Muestra de Teatro Universitario puesta en marcha por el Área de Actividades Culturales de la ULE. Al improvisado escenario sube el elenco una versión del texto de Antonella Sturla, a quien De la Varga conoció durante un intercambio de aulas de teatro. Entre ambos se fraguó entonces «una amistad que se ha ido manteniendo a través de mensajería». 

«Ella empezó a montar un texto sobre la mujer en la obra de Lorca y construyó lo que hoy en día se llama un ‘specific site’; un espectáculo creado para ser realizado en un espacio concreto y, en su caso, el Museo de Arte Español de Buenos Aires», relata el director que, tras acercarse a su lectura y después de pedir a Sturlo su autorización, no dudó en llevarlo a su terreno. «Hice una adaptación para llevarlo a cabo con los doce componentes del elenco de aquí y no es tanto un ‘specific site’, pero sí que está pensado para poderse adaptar a diferentes espacios», añade.

La obra fue estrenada el pasado mes de marzo y, desde entonces, ya ha girado por diferentes enclaves. De la Varga recuerda uno con especial emoción. «En Lugo estuvimos en una antigua cárcel franquista y fue muy especial porque era un museo que tenía que ver, precisamente, con la represión», refleja: «También hemos estado en teatros convencionales, donde intentamos romper eso que se llama la ‘cuarta pared’ y utilizar el espacio de una manera más fluida y menos rígida que en un espectáculo convencional». 

A la función de este jueves en la facultad de la ULE se suma una segunda, este viernes, en el mismo enclave y a la misma hora. En el marco de la misma muestra, también una tercera que tendrá lugar el próximo viernes, día 2 de mayo, en el Museo del Bierzo de Ponferrada (20:00 horas). Y los diferentes emplazamientos presentan sin embargo igual intención. «Nos interesa que las y los espectadores formen parte de este rito teatral», señala el director: «Hablando en leonés, es casi un filandón-homenaje a Federico García Lorca». 

Las particularidades que atañen al escenario de este homenaje a cargo de El Mayal no son las únicas. Llama la atención lo numeroso del elenco del grupo frente a la corriente escénica que, cada vez más, sube a pocos intépretes a las tablas. «Vemos que compañías que antes trabjaban con 10 ó 12 actores ahora trabajan con 5 ó 6, que las que trabajaban con 5 ó 6 ahora trabajan con 2 ó 3 y que las que los hacían con 2 ó 3 ahora hacen espectáculos unipersonales», considera De la Varga: «Es una cuestión desgraciadamente económica; si se quiere mover los espectáculos, se tienen que reducir los costes». A su modo de ver, no ocurre lo mismo con «grandes productoras privadas, que meten a algún famoso dentro del elenco y saben que van a tener una serie de actuaciones y también venta en taquilla». Tampoco con el teatro universitario, cuyos elementos, antes que rédito económico, buscan «mostrar su trabajo y el resultado de su esfuerzo en otros lugares e intercambiarlos con otras aulas». 

En ‘Danza de la vida breve’, la nómina de intépretes muestra e intercambia fragmentos de numerosos textos del poeta y dramaturgo granadino, sacando lustre a la obra de uno de los grandes autores de la literatura española a modo de «degustación». De todas las piezas seleccionadas, De la Varga indica dos denominadores comunes:«la pasión y la belleza de las palabras de Federico García Lorca» y su forma de retratar «a la gente a la que no le daba voz prácticamente nadie a su alrededor». «Además tratamos, evidentemente, momentos de su vida; alguna anécdota y, como no puede ser de otra manera, también su muerte, claro», apunta.


Décimo quinto aniversario

La presentación de la puesta en escena coincide en el tiempo con el décimo quinto aniversario de Teatro El Mayal, del que Javier R. De la Varga lleva a los mandos desde sus inicios. «Desde el Área de Actividades Culturales me lanzaron la idea y yo les propuse un proyecto que consistía no tanto en crear un grupo de teatro, sino un espacio donde cualquier persona de la comunidad universitaria –y, si hay plazas, de fuera de la misma– pudiera probar la práctica teatral», rememora: «Uno de mis objetivos principales es generar espectadores con criterio que puedan ver teatro y pensar en tdo el trabajo que lleva un montaje más allá de si gusta más o menos el argumento». 

Desde su creación en la temporada 2009-2010 y desde su primer estreno, en el año 2011, «han pasado centenares de personas» por un colectivo que el director define como «inestable». «Las vidas de muchos de los integrantes van cambiando; pasan unos años por la universidad y se van a sus sitios de origen o se tienen que ir de aquí para buscar trabajo en otros lugares», comenta sobre un grupo que, sin embargo,  ha seguido funcionando desde la fecha de su nacimiento. En los últimos años, además, de la mano de obras escritas por mujeres. Ocurre con ‘Danza de la vida breve’ como ocurrió con ‘Sweet Jane’, ‘Sangre y carbón’ y ‘Los días perdidos’. «Llevamos una buena racha de montar textos de mujeres», expresa el director: «En El Mayal, pesan las autoras». 

Con textos de autoras o autores, ya son quince los años que el grupo de la ULE lleva subiendo a escena todo tipo de obras. La de Antonella Sturla continúa con esa senda teatral que seguirá su recorrido haciendo parada en las sorpresas que esperan a su público. La próxima: el año que viene, coincidiendo con el aniversario de su primer estreno. «Pero, de momento, chitón», zanja risueño De la Varga.

Lo más leído