Heperuri, del misterio de las pirámides a la realidad leonesa

En su primera publicación conjunta, Elvira Martínez Ropero y Bárbara González Aller recurren a un pequeño escarabajo para mostrar los rasgos de la cultura egipcia

Mercedes G. Rojo
20/05/2025
 Actualizado a 20/05/2025
El pequeño escarabajo Heperuri es el protagonista de la primera publicación conjunta de Elvira Martínez Ropero y Bárbara González Aller.
El pequeño escarabajo Heperuri es el protagonista de la primera publicación conjunta de Elvira Martínez Ropero y Bárbara González Aller.

«Cuando las estrellas desaparecieron, el tiempo pareció detenerse. El agua del Nilo comenzó a inundarlo todo y el pequeño escarabajo Heperuri y su familia creyeron que acabarían por ahogarse.
En el cielo, solo la Luna permanecía, muda, como si le importara lo que ocurría aquí abajo».
(De ‘Heperuri y la danza del tiempo’).

En León, desde el pasado 15 de mayo, nos encontramos un año más en plena feria del libro, feria en la que también se hacen muy presentes las mujeres leonesas, protagonizando nuevos libros, escribiéndolos, ilustrándolos y también regalando al público de diferentes edades diversas propuestas de actividades en torno a ellos.  

En esa dinámica, en la feria se viste de largo una novedad muy especial, tan especial que ha llegado a puntito a puntito para estrenarse en ella sin haberse estrenado aún en presentación alguna, un momento por  el que aún habremos de esperar algunos días más. La novedad se titula ‘Heperuri y la danza del tiempo’ y nos llega –literariamente hablando-  de la mano de dos escritoras leonesas que se estrenan con él en el mundo de la Literatura infantil y juvenil. Dichas escritoras no son otras que Elvira Martínez Ropero, a quien ya hemos tenido por estas páginas, y Bárbara González Aller. En este caso, las ilustraciones que también le dan vida pertenecen a un conocido ilustrador llegado desde tierras granadinas, que no es otro que José Luis Ocaña. Y no, ‘Heperuri y la danza del tiempo’ no es un libro más para niños, es un libro de corazón leonés –pues nace de la creatividad de dos leonesas que presumen de serlo- pero que surge a partir de la pasión de ambas por el mundo egipcio y sus misterios. Y es que ambas son o han sido colaboradoras del Museo Egipcio –sí, también tenemos de esto en León-, para el que preparaban su primera visita guiada y teatralizada en torno al mundo de los muertos cuando vino a visitarla, de improviso, este personajillo al que han convertido en protagonista de su nueva aventura, la primera que realizan en colaboración. En aquel mismo momento, que ellas reconocen como de mucha creatividad, entre ese y otros proyectos, como a modo de elemento de distensión, surgió un día de sus mentes, este protagonista de cuento, este atípico héroe que llegó «solo, apareciendo entre la hierba en la que nos sentábamos, brotando de ambas entre risas y amor por las palabras» y todo lo que estas les traían, quizás también influenciadas por el amor a todos esos niños de los que siempre están rodeadas y a los que –reconocen- les encanta contarles historias y crearlas para ellos. 

Claro que sienten que la que hoy nos ocupa, a pesar del formato editorial que la acoge (editada por cierto por un sello leonés que trata con mucho mismo este tipo de proyectos y que no es otro que Ediciones del Lobo Sapiens) no tiene que verse solo como una historia para los más pequeños, sino también para toda esa gente de cualquier edad que siente una especial curiosidad por conocer nuevos mundos. Como este de la «egiptología» que un día hizo que ambas pudieran conocerse y, a partir de ese momento, comenzar un camino lleno de proyectos en común. 

Bárbara González Aller y Elvira Martínez Ropero.
Bárbara González Aller y Elvira Martínez Ropero.

¿Se están preguntando ya quien es Heperuri? Pues, Heperuri es ni más ni menos un pequeño escarabajo que, sin él quererlo, nos sumergirá a grandes y a chicos en el apasionante mundo que nos ofrece una cultura como la egipcia. Bárbara y Elvira nos cuentan que «en la mitología egipcia el escarabajo tiene muchos significados, es la vida, la resurrección, el sol saliendo (ya sabéis los escarabajos peloteros y su manía de sacar el «sol» de nuevo entre la arena, aseguran), tiene que ver con la transformación, de hecho «heper» es escarabajo, forma, trasformación…en jeroglífico». Y, precisamente de esa palabra, a la que le añadieron una terminación  capaz de imprimirle cierta ternura al personaje, surgió su definitivo nombre, también con intención de «ahondar en la idea de que el valor de alguien está más vinculado a la fuerza interna que a tamaños, géneros, incluso especies». Y es que este humilde escarabajillo se convierte, sin él sospechar que podría llegar a ello, en el héroe protagonista de una historia que solo su saber adquirido en los libros es capaz de llevar a buen término, llevándonos poco a poco por un camino que nos sumerge en los misterios que aún pueden seguir escondiéndonos las pirámides, superando retos que solo él es capaz de superar.

Y como de curiosidad y querer aprender más hablamos, hay que especificar también que la historia viene acompañada de una serie de propuestas que nos incitarán a grandes y pequeños a acercarnos a otros múltiples aspectos relacionados con el apasionante mundo egipcio. 

Y si hasta ahora hemos hablado de la historia, ahora es más que pertinente que hablemos de sus autoras, con las que tengo el honor de contar entre esas repetidas colaboradoras que cada año, junto a mí y otras muchas, se implican en dar a conocer esos otros nombres de leonesas que nos precedieron en el tiempo: Faustina Álvarez, Eva González, Manuela Rejas, Felisa Rodríguez, Manuela López... Comencemos por aquella con la que más tiempo de colaboración me une: Elvira Martínez Ropero (Trobajo del Camino, 1986). Licenciada en Filología Hispánica y con un máster en Literatura comparada, profesionalmente se ha volcado en la enseñanza de Lengua y Literatura en secundaria y Bachillerato, tratando de abrir a su alumnado ventanas a nuevos nombres y, en especial, a nuestras grandes olvidadas; intentado transmitirles a los adolescentes el amor que ella misma siente por las palabras y que les llegue tan hondo como a ella, un amor del que en  alguna ocasión ha confesado: «desde mi comienzo aprendiendo las letras adoré la idea de poder usarlas para decir todo aquello que tenía dentro y no encontraba forma de expresar». 

Y desde entonces, un poemario, ‘Luciérnagas en el desierto’, con cuya publicación allá por 2022, reconoce que se le abrió un mundo nuevo, textos para congresos y recitales, participación en antología y homenajes (los últimos los dirigidos a Faustina Álvarez García y a Luis Mateo Díez), en los que va alternando prosa y verso, y algunos otros proyectos en la guantera. 

La portada de la publicación ‘Heperuri y la danza del tiempo’ de Bárbara González Aller y Elvira Martínez Ropero.
La portada de la publicación ‘Heperuri y la danza del tiempo’ de Bárbara González Aller y Elvira Martínez Ropero.

De su interés por las culturas antiguas, que la llevó a obtener el título de Egiptología en el Museo de Egipto de León, tras lo cual sigue colaborando en el mismo traduciendo textos jeroglíficos y realizando una visita teatralizada, de carácter nocturno, surge no solo la idea del libro que hoy nos ocupa, también una sección propia en el blog MasticadoresFEM en el que, cada cuatro semanas, y bajo el título ‘En femeNILO’, trata de acercar al público lector casos y cosas relacionadas con la presencia de la mujer en el Antiguo Egipto, desde lo relacionado con las reinas y divinidades hasta los aspectos más cotidianos, así como a mujeres que se han acercado al estudio de tal cultura, muchas de ellas pioneras en sus respectivos campos.

Por su parte, Bárbara González Aller (León, 1981)  llegó a mi mundo un poco después, lo que no ha sido impedimento para que nos haya dado tiempo a  colaborar en diferentes proyectos tanto de animación como de divulgación cultural, aunque alguno se haya quedado de momento solo en eso, en un proyecto. Como Elvira se une a los  homenajes a nuestras mujeres en 2022, coincidiendo con la edición dedicada a Felisa Rodríguez. Desde entonces, cada año ha ido contribuyendo al mismo con preciosas historias inspiradas, muchas veces, en ese mundo de la tradición oral del que también ellas hicieron gala.   

Se define a sí misma como una apasionada de las palabras que, desde niña, ha conseguido encontrar en ellas su refugio, además de su pasión. Su innata curiosidad la ha llevado a una formación tan diversa como dispar, de estudios de Arte Dramático a graduarse en Cocina y Gastronomía, o a obtener títulos en Egiptología y Estudios de Oriente por el Museo Liceo Egipcio movida por su amor por la historia y las civilizaciones antiguas, un mundo en torno al cual consigue fusionar arte y creatividad dando vida a visitas teatralizadas en el mismo, donde el pasado se convierete en espectáculo vibrante. Y no contenta con eso se especializa en Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, que podría parecer no tener nada en común con lo anterior, pero que, tal como ella misma cuenta, le ha brindado una perspectiva más amplia del mundo, lo que sin duda enriquece la visión de todo autor.

Escritora por vocación y lectora incansable, disfruta tejiendo historias donde imaginación y conocimiento se entrelazan. En su haber cuenta también con algunas otras preciosas historias orientadas al público más joven que esperamos que pronto podamos también ver publicadas. Y mientras tanto, apasionada de la divulgación cultural como también se reconoce, ha participado hasta ahora en congresos, homenajes, festivales,...,  e incluso a presentado algunas galas y eventos. 

Yo les recomendaría que, tenga a su alrededor gente menuda o no, acudan a comprar este libro aprovechando estos momentos de la feria, donde sus autoras estarán también firmando libros. No esperen a su presentación oficial, aunque también les sugiero que, en el momento que la anuncien, hagan un hueco en sus agendas y acudan a escucharlas. Su historia, el proceso de la misma, les cautivará desde la pasión de sus palabras y seguro que les dará las claves para volver a hacer una lectura del mismo desde nuevas perspectivas. No lo olviden ‘Heperuri y la danza del tiempo’, una fantástica historia para todas las edades que trae a tierras leonesas la esencia de los misterios egipcios. 

Y recuerden, tal como nos anuncian sus autoras como cita que inicia el libro: «La sabiduría ennoblece el alma,/ mueve la historia y/ guarda el conocimiento».

Lo más leído