Fran Allegre: "Reivindicar lo nuestro es apostar por la belleza"

Francisco Javier Pozuelo, músico, artesano (luthier) y habitante de la ribera del río Órbigo, defensor de la naturaleza reaparece ahora como escritor en asturleonés presentando en Santa María del Páramo su último libro

19/04/2025
 Actualizado a 19/04/2025
La naturaleza y la literatura en asturleonés, dos de las pasiones de Fran Allegre. | L.N.C.
La naturaleza y la literatura en asturleonés, dos de las pasiones de Fran Allegre. | L.N.C.

A Francisco J. Pozuelo (o Fran Allegre) puedes encontrarlo en los lugares más diversos y tal vez inesperados y protagonizando actos bien diferentes. Puede estar en la Feria del Libro de Cabrera (por citar uno) dando un recital/taller de instrumentos tradicionales que él mismo construye; puede estar amenizando bajo la nieve el antruejo de Villalfeide (los caretos); tal vez acompañando a Rodrigo Martínez en un concierto de música tradicional o en solitario ejerciendo de ‘hombre orquesta’, que lo es.    

Pero también ha recorrido pueblos de Asturias o el Viejo Reino de León presentando sus libros en asturleonés; o ver un documentado artículo suyo defendiendo la naturaleza tal y como él la entiende... y los estudiosos pues, en una de sus frases célebres explica: "Lo que dicen los científicos no vale nada si sale uno en la tele diciendo lo contrario mientras hace el pino".

Y lo podrás encontrar siempre en su taller de luthier a orillas del Órbigo, donde construye todo tipo de instrumentos que después toca. "Todos los instrumentos que toco (gaita, chifla y tambor, rabel, zanfoña, arpa, pandeiro cuadrao, pandereta, violín) los aprendí a tocar de forma autodidacta, menos la chifla y el tamborín, en los que me inició el tamboriteiro Lucas Simón de Abajo", explica.

Y otra faceta muy importante para él es la de escritor en asturleonés; no en vano se define como "músico, artesano y escritor, habitante de la ribera del río Órbigo".

 

'La fin y outras cousas...'

Y en su faceta de escritor es en la que Fran Allegre es noticia pues retoma su ‘gira’ de presentaciones de su último libro, ‘La fin y otras cousas que van sele’ (El Fin y otras cosas que van despacio), cuya presentación más cercana en el tiempo será el próximo 25 de este mes en Santa María del Páramo (19:00 horas). Se trata de su cuarto libro: "Hasta ahora sólo he publicado en asturleonés, cuatro libros y tres artículos etnográficos ¿La explicación? el uso de lo nuestro, de lo local, de lo mío, universal pero propio, hace que los poemas tengan más fuerza, bajo mi punto de vista. No sólo usar emociones propias hace que el arte sea quizá más verdadero, cualquier elección del artista es importante a la hora de vomitar, gritar, sudar, sangrar, soñar, aceptar un poema; y en mucha menor medida en mi caso, reírlo. Aunque quizá sea más poético expresarse en una lengua pequeña me voy cansando también de lo que se olvida".
 
Así explicaba Fran Allegre su libro cuando lo publicó. "A veces me sorprendo yo mismo en la reivindicación de lo nuestro; que es en definitiva reivindicar la belleza, en este caso de una lengua muy arcaica y muy nuestra. Escribir en nuestra lengua me conecta con la infancia, mi pueblo, mi niñez, los primeros olores que recuerdo...". Explica, siendo consciente de que la realidad actual no es halagüeña para "nuestra lengua pequeña" pues "en cincuenta años hablaremos casi todos en inglés o en chino". Y una muestra de esta situación es que "hay gente que se sigue avergonzando de usar estas lenguas, que es avergonzarse de lo nuestro, motrar escasa autoestima". 

 

Defensa de la naturaleza

Otra faceta a la que presta gran atención este habitante de la ribera del Órbigo es la defensa de la naturaleza, muy preocupado por los derroteros que va tomando. "La tierra da lo que da y si pretendemos dirigirnos a la destrucción, lo estamos haciendo bien siendo muchos y agresivos, chupando hasta la última gota de sangre que se nos ofrece. El agua siempre fue por naturaleza del lugar de donde cae y del lugar por donde pasa. Nuestros antepasados gestionaban tierras y prados, cultivos y ganado en una cierta armonía en nuestros lugares, con la naturaleza ¿Ahora debemos salir de nuestras tierras…? No, nos echan, destruyendo lo que es, privándonos de los derechos naturales en favor de otros. En favor de una agroindustria perjudicial para la salud y el medio que fomenta la desigualdad, que creará nuevos terratenientes medievales y problemas para el futuro"; escribía como Francisco Javier Pozuelo en una tribuna publicada en La Nueva Crónica (20 de junio de 2024). 

Dice Fran, como resumen, que "en mi tierra me gusta ver las paleras, las salgueras... que es lo nuestro; si voy a Japón ya veré allí las plantas tradicionales de aquella tierra".

Así lo explicaba en aquella tribuna: "Nos quitan los regueros y la posibilidad de regar huertas. Se destruye nuestra alegría, la de las flores, de los árboles del país, de los peces, la dulzura de las moras, de un buen tomate, haba, berza, cultivado con el saber de siempre, de milenios. Diversidad es vida, es equilibrio, es menos químicos, si no lo comprendes, deberías estudiarlo por el bien tuyo, de todos. Un entorno diverso necesita menos químicos". En definitiva: "a extinción total no es una alternativa, es una realidad visible antes de que el cambio climático la haga inevitable si no cambiamos, nos hacemos sostenibles y respetamos la biodiversidad".
 
Seguramente deberíamos escuchar más a Fran Allegre y no solo cantando, también leyendo o reflexionando como Francisco Javier Pozuelo.

Archivado en
Lo más leído