Encarna Campesino, Tránsito Esteban y su participación en 'Nosotras'

El colectivo formado en 2006 tiene entre su nómina de artistas a Encarna Campesino y Tránsito Esteban, las dos creadoras que protagonizan la nueva entrega de este serial

Mercedes G. Rojo
06/05/2025
 Actualizado a 06/05/2025
Tránsito Esteban y el vicerrector Isidoro Martínez Martín, en la inauguración en su momento de 'Apariencias', en el Campus de Ponferrada (2024).
Tránsito Esteban y el vicerrector Isidoro Martínez Martín, en la inauguración en su momento de 'Apariencias', en el Campus de Ponferrada (2024).

Hace casi un año, bajo el título de ‘Nueve artistas leonesas rompiendo esquemas’ traía a estas páginas un acercamiento al colectivo ‘Nosotras’, con motivo de la última exposición conjunta que de momento nos han regalado, ‘Apariencias’. Comentaba entonces lo mucho que nos han dejado en sus particulares exposiciones desde que, allá por 2006, se conformaron como colectivo, con magníficas muestras en las que se combinan fantásticamente sus diferentes estilos para darnos una visión de rica amplitud, y lo poco que, sin embargo, conocemos de ellas a nivel particular. Tal es así que si tomamos de partida la foto de grupo, realizada por Vicente García, con motivo de la inauguración en el Albéitar, en el que aparecen nuestras 9 artistas (junto a Ana Gaitero, madrina de la muestra y la quinta comenzando por la izquierda), para lanzarles el reto de adjudicarles  a cada cual su nombre, ¿a cuántas de ellas serían capaces de identificar adecuadamente cada uno de ustedes? Habrá quienes puedan conseguirlo pero habrá muchos otros –seguramente  la mayoría- que no serán capaces de lograrlo. Y es que, a pesar de llevar casi dos décadas mostrándonos sus trabajos como colectivo, poco o casi nada sabemos de la mayoría de ellas a nivel individual, porque poco o casi nada se nos cuenta, empezando por ellas mismas.  Y no es porque no tengan trayectoria artística ni méritos suficientes para ello. Créanme. 

Para seguir avanzando en la propuesta de hoy, es pertinente recordar que dicho grupo está formado por Adela Pérez, Ana López, Araceli Larrán, Encarna Campesino, Eulalia Parra, Itxaso Garmendia, Olga Llamas, Pilar Fornes y Tránsito Esteban, nueve artistas totalmente diferentes, pero todas ellas apasionadas por el arte y por la cultura en cualquiera de sus manifestaciones  que –comentan de sí mismas- «a lo largo de este tiempo hemos abordado en común distintos temas que se recogen en las exposiciones, con un tratamiento personal desde nuestras nueve miradas, la experiencia como docentes nos ha enriquecido a través del contacto con gente muy joven, con su problemática y estética propia, en continua evolución». Este comentario, realizado con motivo de la exposición realizada para celebrar su primera década de vida, sigue siendo totalmente vigente para el día de hoy, apenas a un año de cumplir sus veinte años de vida. Por mi parte, de estas nueve, hasta el momento solo había dedicado estas páginas a tres, a pesar de que, en el mencionado artículo, me hacía el propósito de volver sobre ellas de manera individual para profundizar sobre su trabajo. Olga Llamas había estado presente previamente a dicho artículo, pues mi cercanía con ella era mucho mayor que con el resto, a través de su participación en alguna de las muestras artísticas que yo misma había organizado como homenaje del mes de marzo a Concha Espina (2018) y Josefina Aldecoa (2019) respectivamente. A las demás he tenido que buscarlas poco a poco. Primero han llegado Araceli Larrán y Pilar Fornes, pero con su incorporación solo he podido alcanzar a un tercio de ellas, surgiéndome problemas para continuar con el resto.

Imagino que la mayoría conocen mi forma de trabajar estos artículos, basándome en la investigación de aquella documentación que, previamente a mí, se ha referido a ellas. Uno de los principales objetivos que con ello me marco es demostrar como, a pesar de sus carreras, a pesar de su producción y presencia artística en numerosos espacios, su presencia mediática es –en la mayoría de los casos– bastante reducida. En estos primeros acercamientos por mi parte no me interesa trabajar de primera mano con la información que puedan transmitirme a través de una entrevista personal; me concentro más bien en darles voz contrastando adecuadamente toda esa información que sobre ellas ha podido ir surgiendo en los medios, a través del tiempo, en el marco de una sociedad totalmente mediatizada por lo virtual y las redes sociales, unas redes que algunas de ellas ni siquiera tienen, ocupadas en otras tareas como su propia profesión docente y su vida personal, además del tiempo dedicado a su proceso creador. 

Montaje sobre foto de Encarna Campesino.
Montaje sobre foto de Encarna Campesino.

Pero que ellas no se preocupan por visibilizarse a sí misma y el trabajo que hacen ¿es motivo suficiente para que los medios hagan lo mismo? Cuando se hace el seguimiento de la obra de cada una de estas artistas es fácil darse cuenta como gran parte de la muestra de su trabajo, en muchos de los casos, tiene que ver con exposiciones colectivas; no solo las del colectivo ‘Nosotras’, también de otros –que en su mayoría tienen que ver con movimientos dentro de nuestra propia provincia- que van unidos a otros objetivos a mayores del puramente artístico: porque el arte es un lenguaje en sí mismo que además de procurarnos la satisfacción de contemplar la belleza puede hacernos reflexionar sobre diversas circunstancias, ligadas a los múltiples caminos de la humanidad. Y, claro está, en tales condiciones es complicado para los medios de comunicación, siempre en busca de lo concreto y de la brevedad, pararse en cada artista más allá de la mera mención de su nombre (¿constatación o ironía?); si acaso, en algún medio algo más específico o un poco más involucrado, de vez en vez podemos encontrarnos, además, con dos o tres líneas sobre el carácter de sus respectivas obras.  Y así nos quedamos sin saber quiénes son realmente, qué las mueve a crear o qué pretenden con sus obras, si es que pretenden algo más que el mero goce estético. 

Bueno, ¿qué importa?, podrán plantearse muchos lectores, si lo que verdaderamente importa de una artista no es su biografía sino su obra. Pero, a mi entender, toda obra es el resultado de una vida que la hace evolucionar en una dirección y no en otra, de un cúmulo de circunstancias y decisiones que podrían haber encaminado a la autora hacia otras soluciones artísticas de haber sido otras dichas circunstancias y todo lo que las mismas han suscitado y encadenado en torno a ellas. Y de ahí mi empeño en tratar de paliar esa ausencia de noticias. 

Por todo lo dicho la tarea me ha resultado más ardua de lo que en un primer momento me habría atrevido a aventurar, por lo que, de momento, el acercamiento pendiente lo será solamente a dos de los nombres del colectivo que nos quedan por conocer. Los datos obtenidos son mínimos, pero espero que suficientes para conseguir generar curiosidad e interés por las mismas. 

'Alfonsina y el mar' de Encarna Campesino.
'Alfonsina y el mar' de Encarna Campesino.

De ellas, en 2008, Marcelino Cuevas escribía: «Llegan como un torrente incontenible, son nueve mujeres, nueve artistas, que amenazan con implantar el matriarcado en el panorama artístico de la provincia. Se agrupan en el colectivo Nosotras y, después de varias escaramuzas por distintas localidades, han preparado con sumo cuidado su gran batalla en la capital». Como creo que ya he dicho, aproximadamente cada dos años nos regalan con una espectacular exposición en la que, bajo un lema común, nos muestran una serie de obras de distinta temática, técnicas y formatos, cada una desde su propia personalidad artística. Desgraciadamente no creo que, como auguraba Cuevas en su momento, hayan implantado matriarcado alguno en nuestro panorama artístico, aunque al menos me queda la esperanza de que, año tras año, sí nos muestran que –a pesar del silencio al que puedan estar sometidas- las artistas leonesas tienen mucho y bien que contar y que su arte es capaz de llevarnos también a la reflexión.  Encarna y Tránsito son las dos siguientes de las integrantes de dicho colectivo a las que dedicamos este espacio.

Encarna Campesino nace en León, adonde vuelve para ejercer la docencia tras licenciarse en Bellas Artes por la Facultad de San Fernando de Madrid, primeramente  en la especialidad de Pintura, y después en la de grabado, consiguiendo por el camino la Cátedra de Dibujo. Durante su ejercicio como profesora de secundaria y bachillerato, en el IES Juan del Enzina, podemos considerar como parte de sus logros que algunos de  sus alumnos ganen varios premios con sus trabajos, ya que uno de sus principales objetivos pasa por la idea de que fomentar la creatividad mediante los estudios artísticos sirve para formar mejores personas.  Y este empeño educativo la mantiene relativamente apartada de su faceta más artística, no siendo hasta el momento de su jubilación que pase a centrarse exclusivamente en su faceta como creadora artística, compaginando los proyectos colectivos, como el realizado desde ‘Nosotras’, con otros de carácter más individual.

Basa la mayor parte de su obra en el dibujo, técnica  que le permite una gran minuciosidad y crear ambientes mediante las gradaciones del claroscuro, a través de dibujos altamente figurativos y cargados de simbolismo, para lo que se ayuda de un insistente empleo del color azul y elementos metafóricos como las cuerdas, y en los que muchos de los temas tratados son intimistas y simbólicos. En ellos, explora insistentemente el retrato, técnica en la que destacan toda una galería de retratos a lápiz realizados por Campesino sobre personajes ilustres de León, que se pueden ver en las paredes del IES Juan del Enzina. Entre ellos el de Amelia Valcarcel, antigua alumna y profesora del mismo y hoy una de las mujeres que forman la nómina de filósofas españolas, con especial dedicación al mundo del feminismo;  incorporado a dicha galería en 2023, con motivo del homenaje que a esta leonesa le hicieron en el que fuera su centro. En los retratos ha evolucionado hacia el aumento del realismo y detallismo y, en este sentido, considera que los ojos pueden decir casi todo. Y explica: «un personaje puede expresar con su mirada todo aquello que se descubre más allá de su personalidad, y le emociona encontrar en el dibujo su otra realidad». 

Entre su producción también podemos encontrar grabados y collages, de los que ella misma le contaba a Marcelino Cuevas (en 2008, con motivo de la primera exposición de Nosotras, en el Albéitar): «Mis collages crean movimientos expansivos de las formas, cuestionando la realidad íntima y personal».  Además de en las exposiciones promovidas desde su colectivo, Encarna ha participado en otros interesantes proyectos tanto de carácter meramente artístico como pedagógico. 

Obra de Tránsito Esteban expuesta en Camarote Madrid, exposición a beneficio de CRJ.
Obra de Tránsito Esteban expuesta en Camarote Madrid, exposición a beneficio de CRJ.

Tránsito Esteban Cañibano es otra de las nueve mujeres que conforman este colectivo artístico del que hoy seguimos ocupándonos. Nacida, en mayo de 1956, en la localidad zamorana de Colinas de Trasmonte, situada en la vecina comarca de Benavente muy en relación con nuestra provincia, dirigirá sus estudios hacia el mundo artístico, licenciándose en Bellas Artes por la Universidad autónoma de Barcelona. Su relación con León se estrecha cuando, en 1985, obtiene su plaza de profesora en el instituto ‘Eras de Renueva’ de nuestra capital.

Sin un estilo único y perfectamente definido, su obra intenta «crear espacios imaginarios a través de trabajos gráficos y montajes a los que dota de una entera libertad». Juega a menudo con la imagen digital, llegando a contar de su obra: «las obras que expongo son una síntesis formal de fotografía y grafismo libre. Técnicamente esa síntesis es posible gracias a la manipulación de la imagen por ordenador. Con las imágenes trato de establecer un juego entre fantasía y lógica».  

Al igual que sus compañeras de colectivo, más allá de su personal empeño artístico, intenta transmitir esa pasión por este mundo a su alumnado, interrelacionándolo con todo el proceso formativo en sí mismo, fruto de lo cual, en 1994, es galardonada –junto al resto de compañeros con el que hace equipo- con el Premio Nacional de Investigación e Innovación Educativa ‘Francisco Giner de los Ríos’, en su décima edición, por un proyecto interdisciplinar denominado: El mercado, lugar de encuentro. 

Su obra, más allá de los programados desde ‘Nosotras’, hemos podido contemplarla estos últimos años en numerosos proyectos expositivos de la realidad artística leonesa, expuestos por toda la geografía provincial. 

Como bien podemos apreciar, estas no pasan de ser más que unas pinceladas sobre  ellas, las suficientes para que presten atención a las exposiciones que de aquí en adelante puedan surgir, para que pregunten, curioseen, investiguen incluso. Por mi parte, intentaré en un futuro próximo recurrir a métodos informativos más tradicionales para poder contarles más sobre ellas. Mientras tanto que no se nos olvide que también sus nombres y su obra forman parte de la actualidad artística de nuestra provincia y de un universo plástico inmensamente rico. 

En el blog del grupo podrán encontrar una muestra de obras de cada una de ellas, además del recorrido seguido como colectivo https://artenosotras.blogspot.com/

No dejen de descubrirlas. 

Lo más leído