¿El último rey de León?

Por José Vicente Álvarez de la Cruz

José Vicente
10/10/2022
 Actualizado a 10/10/2022
Juan I o Juan ‘el de Tarifa’ reinó desde el año 1296 hasta el año 1300.
Juan I o Juan ‘el de Tarifa’ reinó desde el año 1296 hasta el año 1300.
En los libros de Historia suelen contarse 19 reyes de León. Divididos en tres dinastías, la Astur-Leonesa, la Jimena o Navarra y la de Borgoña, las listas de reyes suelen comenzar con García I y finalizar con Alfonso IX. Pero, como siempre, una cosa es la Historia académica y otra, la realidad histórica, que es más compleja y en ocasiones no cabe en los manuales.

A los humanos nos gustan las certezas porque nos dan seguridad, pero lo cierto es que en este caso, ni el número total de reyes, ni la división entre reyes de Asturias y reyes de León, ni cuál es el último rey de León están fuera de discusión. Este tipo de debates, que a primera vista parecen confundir, son los que mantienen a la Ciencia histórica en marcha.

En este caso, la pregunta es si la lista acaba en Alfonso IX o hay otros candidatos a ocupar ese puesto destacado en la Historia. Concretamente hablamos del llamado Juan I o Juan “el de Tarifa”.

Juan I de León era el hijo de Alfonso X de León y de Castilla (siguiendo las reglas de nomenclatura que dan precedencia al reino más antiguo), es decir, Alfonso X ‘el Sabio’. Este monarca tuvo un reinado muy brillante en el aspecto cultural, pero en el aspecto político fue un auténtico caos. Caos que incluyó guerras con sus propios hijos, Sancho y Juan. La sucesión de Alfonso X en 1284 no mejoró la situación, ya que tuvo tantos cambios, que al final, el testamento del rey no fue respetado: Alfonso de la Cerda, nieto de Alfonso X, iba a heredar el Reino de León y Sancho, Castilla. Sancho se rebeló y arrebató el Reino de León a su hermano (que podría haber sido otro candidato a ser «el último rey de León» o incluso el fundador de un una nueva dinastía de monarcas leoneses).

Sancho IV murió pronto (1295) y fue sucedido por Fernando IV. El vecino reino de Aragón intervino militarmente apoyando a Alfonso de la Cerda como pretendiente al reino de Castilla y a Juan como Rey de León, Galicia y Sevilla.

La intentona de Alfonso de la Cerda, pese a que llegó a ser proclamado rey de Castilla, Toledo, Córdoba y Jaén en Sahagún, no tuvo éxito. Pero sí la de Juan, que fue coronado rey de León en la Catedral de nuestra ciudad (según algunas fuentes, otras no especifican el lugar) con el apoyo del obispo de la ciudad, Fernando Ruiz.

Juan I de León reinó desde 1296 a 1300. Su reinado estuvo dominado por la guerra que llevó a cabo contra su sobrino, Fernando IV de Castilla. Con el apoyo militar del Rey de Portugal Dionisio I, “el labrador”. Juan I tomó militarmente Coria, el castillo de Alcántara, Astudillo, Paredes de Nava, Dueñas y Mansilla. Intentó tomar Mayorga, pero una epidemia de peste dio al traste con la ofensiva de Juan I y causó la muerte del infante Pedro de Aragón (aliado de Juan I). Cuando trató de reanudar su ofensiva intentando tomar Valladolid con el apoyo del rey portugués, María de Molina, madre del rey Fernando IV amenazó al rey de Portugal con atacar su reino si no dejaba de apoyar a Juan I.

El rey portugués retiró su apoyo progresivamente a Juan I, tras firmar el Tratado de Alcañices en 1297. Las dificultades financieras del monarca leonés le hicieron acuñar moneda de baja ley en las cecas de León, Castrojerafe y Dueñas.

Debido a lo complicado de su situación, en 1300 se presenta en las Cortes de Valladolid y renuncia públicamente a la corona leonesa a cambio de las villas y pueblos de Mansilla, Paredes de Nava, Medina de Rioseco, Castronuño y Cabreros. El resto de su vida estuvo en la Corte real reclamando infructuosamente el Señorío de Vizcaya, que le correspondía por matrimonio, ser nombrado Adelantado de Andalucía y conspirando con la nobleza para sacar partido de la debilidad del rey. Falleció en 1319.

Terminaba por lo tanto, con poca brillantez, una breve etapa del Reino de León como estado independiente (reconocido por Aragón y Portugal). No faltaría algún candidato más a último rey de León, como Juan de Gante, pero que es más que dudoso que pueda figurar en la lista ya que a pesar de invadir el reino, él se consideraba aspirante al Reino de Castilla, no al de León.

La frase Marx que dice: "La Historia siempre se repite dos veces, la primera como tragedia y la segunda como farsa" se puede aplicar al Reino de León en la Edad Media, cuya primera repetición, la Dinastía de Borgoña tuvo un final trágico en la sucesión de Alfonso IX y una segunda repetición, más bien decepcionante en el reinado de Juan I. Este final poco edificante, con soborno de por medio incluido, puede ser la causa de que nunca se tenga en cuenta a Juan I como último rey de León.
Archivado en
Lo más leído