El tránsito de Mercurio

Un ‘paseo’ por delante del sol. Este lunes, 9 de mayo, se produce uno de esos fenómenos astronómicos que, por llamativo y poco frecuente, merece la pena no perderse: "un tránsito de Mercurio"

Xuasús González
09/05/2016
 Actualizado a 14/09/2019
Los tránsitos son fenómenos poco frecuentes (www.planetmad.es).
Los tránsitos son fenómenos poco frecuentes (www.planetmad.es).
Cuando uno levanta la vista al cielo en una noche estrellada, no tarda en dejarse seducir por los encantos del firmamento; y mucho menos si, a través de un telescopio, es capaz de descubrir algunos de los ‘secretos’que guardan, en la lejanía, los objetos celestes: el relieve de la Luna, las fases de Venus, los satélites de Júpiter, los anillos de Saturno, estrellas que resultan ser dobles o triples, cúmulos, nebulosas, galaxias…

Un tránsito es el paso aparente de un planeta por delante del disco solar, vemos los de Mercurio y Venus Pero la astronomía, más allá de las noches llenas de encanto que ofrece, tiene también mucho que decir durante el día, con el Sol como gran protagonista. Pero -eso sí-, siempre que miremos a nuestra estrella, lo más importante es tomar las precauciones necesarias para no dañar nuestra vista, utilizando filtros astronómicos apropiados u observando de forma indirecta, por proyección; pero, en todo caso, nunca mirando al Sol directamente ni usando métodos caseros –gafas de sol, radiografías, filtros fotográficos, cristales tintados…– para evitar posibles lesiones.

La observación del Sol a través del telescopio nos permite descubrir sus llamativas manchas solares, regiones de la estrella que se observan más oscuras por contraste de temperaturas, pues aunque se encuentran a unos cuatro mil grados, la temperatura media en la superficie solar es de alrededor de seis mil.

Pero, además, nuestra estrella participa de vez en cuando en fenómenos astronómicos que resultan especialmente llamativos –aunque solo sea porque no son muy frecuentes–, como ocurre, por ejemplo, con los eclipses. O con los tránsitos planetarios.

Tránsitos planetarios


Un tránsito es el paso aparente de un planeta por delante del disco solar, es decir, el recorrido de dicho planeta cuando está situado entre la Tierra y nuestra estrella, por lo que, desde nuestra posición, solo es posible observar tránsitos de planetas más cercanos al Sol que la Tierra: Mercurio y Venus.

Un tránsito es, por tanto, un fenómeno similar a un eclipse de Sol –en cuyo caso es la Luna la que se interpone entre nosotros y nuestra estrella–, pero como el diámetro aparente de los planetas es mucho menor que el de nuestro satélite, tan solo oscurece una mínima parte del disco solar, observándose como un pequeño punto.

El fenómeno de este lunes comienza a las 13:12 h., cuando Mercurio es visible delante del Sol, y finaliza a las 20:42 h Los tránsitos son fenómenos poco frecuentes; por término medio, los de Mercurio se producen trece veces por siglo, y los de Venus, trece por milenio. El motivo se encuentra en la inclinación de las órbitas planetarias, que impide ver en la mayoría de las ocasiones el paso del planeta por delante del Sol.

De hecho, para que se produzcan, además de encontrarse el planeta entre la Tierra y el Sol –lo que se denomina conjunción inferior–, esto tiene que suceder en las inmediaciones de uno de sus llamados nodos orbitales, esto es, los puntos de la órbita del planeta que se cruzan con el plano de la órbita terrestre. En el caso de Mercurio, solamente pueden darse durante unos días en torno al 8 de mayo o 10 de noviembre.

Pese a todo, los tránsitos han sido estudiados desde hace siglos. El astrónomo germánico Johannes Kepler fue el primero en predecirlos en 1629. Anunció el de Mercurio del 7 de noviembre de 1631 y, aunque no pudo confirmar su predicción –había fallecido un año antes–, sí fue registrado por el astrónomo francés Pierre Gassendi, pasando así a la historia como el primer tránsito de cuya observación se tiene constancia. Para ver pasar a Venus por delante del disco solar habría que esperar todavía ocho años más.

Más allá de su observación por curiosidad o por mero placer, los tránsitos han tenido también utilidad científica. Observándolos al mismo tiempo desde lugares distantes, se ha podido –por ejemplo– precisar la distancia que separa a la Tierra del Sol, la denominada Unidad Astronómica.

Tránsito del 9 de mayo de 2016


El lunes, 9 de mayo de 2016, es uno de esos días en los que se puede presenciar un tránsito de Mercurio desde tierras leonesas. La última vez que tuvimos oportunidad fue en 2003 –se produjo otro en 2006, pero no fue visible desde aquí–, y tendremos que esperar todavía tres años hasta que se tenga lugar el próximo.

En esta ocasión, el fenómeno comenzará a las 13:12 h., en el momento que Mercurio se haga visible por delante del Sol, y finalizará a las 20:42 h., con el Sol ya muy bajo sobre el horizonte. Así, durante sus siete horas y media de duración, podremos ver como un pequeño punto oscuro –de unos 12” de diámetro aparente– se ‘pasea’ lentamente por delante del disco solar –cuyo diámetro es unas 158 veces mayor, de más de 31’–.

Para la observación del tránsito será necesario disponer de instrumentos ópticos (prismáticos, telescopio) –no será visible a simple vista– y, ni que decir tiene, se deberán tomar todas las medidas de seguridad necesarias, puesto que estaremos apuntando al Sol.

Quizá la forma más sencilla de disfrutar del fenómeno astronómico con todas las garantías sea acercarnos hasta alguna de las observaciones públicas y gratuitas que organizan las asociaciones de astrónomos aficionados de la provincia leonesa.

Por un lado, la Asociación Leonesa de Astronomía convoca a todos los interesados a partir de las 12:45 h. en el instituto Padre Isla de León (Marqueses de San Isidro, 20), y prolongará su actividad de forma ininterrumpida hasta la finalización del tránsito. Así, tendremos ocasión de observarlo a través de un telescopio y de seguirlo también proyectado, además de conocer detalles y curiosidades gracias a las breves charlas explicativas que se realizarán periódicamente.

En El Bierzo


Por su parte, la Asociación Astronómica del Bierzo invita a todo el que lo desee a observar el tránsito de Mercurio desde el aparcamiento del IES Álvaro Yáñez de Bembibre (C/Manuel Arroyo Quiñones, S/N) entre las 18:00 h. y las 20:00 h. de la tarde.

Además, ambas asociaciones completarán la jornada astronómica, ya caída la noche, con una sesión de observación de los objetos celestes más relevantes.
No obstante, sipor cualquier causa no pudiéramos observar el tránsito – por no disponer de medios o no poder asistir a las observaciones públicas convocadas; o porque las inclemencias meteorológicas nos impidieran presenciarlo–, podemos seguirlo también en directo gracias a las retransmisiones a través de internet que tienen previsto realizar diferentes entidades (ESA, NASA, Instituto de Astrofísica de Canarias…), o también mediante aplicaciones para dispositivos móviles. Todo sea para no perdérnoslo.
Archivado en
Lo más leído