La publicación se abre con un extenso texto general a cargo de Jesús Palmero, precedido de una introducción de Manuel Olveira, director del Musac en el momento de la celebración de la exposición, entre octubre de 2020 y junio de 2021. Siguiendo la estructura en tres partes del propio proyecto, el primer apartado, ‘Galería’, cuenta con un texto de Roberto Castrillo Soto, profesor de Historia del Arte de la Universidad de León y colaborador habitual de la galería, y se completa con un recorrido cronológico por todas las exposiciones celebradas en Tráfico de Arte.

El capítulo dedicado a ‘Periferia’ cuenta con la colaboración del escritor y profesor José Luis Puerto, especialista en etnografía que trabajó de forma estrecha con Carlos de la Varga en el apartado teórico de varias de las intervenciones acometidas en el territorio de la provincia de León, especialmente las desarrolladas a partir del Centro de Operaciones Land Art El Apeadero. Al igual que los anteriores, este capítulo cuenta con un histórico de las intervenciones realizadas.
El libro se completa con un apartado especial dedicado a la figura del profesor Javier Hernando, de cuya trayectoria y relevancia en Tráfico de Arte da cuenta el texto escrito por Yayo Aznar, catedrática de Historia del Arte de la UNED. Este último apartado incluye una amplia antología de textos de Javier Hernando, seleccionados de entre la enorme cantidad de publicaciones suyas en forma de artículos, críticas, ensayos y libros, de todos los cuales se aporta una completa bibliografía. El escritor Jaime Luis Martín, director del Valey Centro Cultural de Castrillón, cierra esta sección con un epílogo sobre la figura del profesor Hernando.