‘La nave de los locos’ es el título de la primera exposición antológica del artista Juan Ugalde (Bilbao, 1958), en la que a través de más de noventa obras se despliegan cuatro décadas de su trayectoria, las transcurridas entre 1982 y 2022. El collage constituye el núcleo del poliédrico trabajo del artista; que abarca no solamente la pintura, sino también el vídeo, la instalación, la performance, lo digital, y su participación en distintos colectivos artísticos de índole socio-política tales como el histórico Estrujenbank (1989-1993) o el actual Imagina Escorial.
Para Ugalde, el collage representa su vínculo con la realidad. Utiliza cromos, postales, piezas de madera, tejidos, fotografías cubiertas de pintura o retocadas con Photoshop, serigrafías o baldosines pegados en el lienzo, así como vídeos que son fundamentalmente un conglomerado de elementos heterogéneos. En definitiva, el collage es el medio de expresión con el que el artista se ancla en la realidad de lo cotidiano a fin de reconfigurar el mundo.
La exposición ‘La nave de los locos’, producida específicamente para el Musac y que podrá visitarse hasta el 7 de enero de 2024, consistirá en una presentación por acumulación de sus obras, una suerte de collage de collages o de «meta obra» del teatro ugaldiano, atravesada por una experiencia del exceso y de la vorágine que nutre toda la estética del artista.
La Sala 1 acogerá hasta el 7 de enero de 2024 una muestra de fondos del museo titulada ‘Exotermia. Semiótica de la ubicación en la Colección Musac’, que plantea una reflexión sobre los sistemas de montaje de exposiciones a través de una propuesta en la que podrán verse 50 obras en diversos formatos y medios como pintura, fotografía, o escultura. Se exhibirán piezas de los artistas Dan Attoe, Natividad Bermejo, Philip Lorca di Corcia, Gregory Crewdson, Elena Fernández Prada, Till Freiwald, Alberto García-Alix, Roland Fischer, Ellen Kooi, Jen Lui, Gilda Mantilla, Caio Reisewitz, Delhy Tejero o Belén Uriel, entre otros.

Esta muestra parte de este punto de reflexión para desarrollar una investigación más amplia entorno a los sistemas de montaje y cómo podemos abordar desde el estado actual este análisis. La arquitectura de Mansilla y Tuñón fuerza además a adoptar estrategias del justificado de los procesadores de texto, produciendo distorsiones en el sistema expositivo y estimulando la reacción exotérmica que da título a la muestra, como si se tratase de un gran generador.
El Proyecto Vitrinas acogerá un nuevo caso en torno a obras pertenecientes a la Colección Musac, que en esta ocasión estará dedicado a la artista Tatiana Parcero (México D.F., 1967).
La iniciativa ‘Casos de estudio sobre la Colección Musac’ nace en marzo de 2022 con el fin de fomentar el conocimiento de los fondos del museo y dar a conocer el resultado de las investigaciones y estudios que se llevan a cabo en torno a las obras y artistas que los integran. Se llevan a cabo mediante una estrecha colaboración entre el personal encargado de la gestión de la colección y el o la artista en cuestión; y se abordan desde un punto de vista interdisciplinar, de tal manera que se muestra la trayectoria del autor; los aspectos técnicos y conceptuales de la obra; sus necesidades de conservación; el modo de producción; su posible adscripción a escuelas; su historia dentro del museo; su participación en exposiciones, etc.
Tras dos primeras entregas dedicadas a los fotógrafos Jordi Bernadó y Concha Prada, esta nueva muestra estará dedicada a Tatiana Parcero, a través de sus obras ‘Cartografía interior #35’, ‘Re-invento #22’, ‘Re-invento #19’; así como seis piezas pertenecientes a su proyecto ‘Actos de fe’.
Desde principios de la década de los noventa, la obra de Tatiana Parcero se ha concentrado en el cuerpo y el autorretrato, incorporando diversas técnicas mecánicas de fotografía, imagen digital o vídeo con las que retrata el cuerpo humano en búsqueda de planteamientos estéticos y conceptuales, como son la reconstrucción de experiencias y conceptos como la identidad, la memoria, el territorio o el tiempo.