El Consejo Rector ha procedido a dar voz a los representantes natos que lo componen –Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de León, Universidad de León y dirección del Musac– sobre propuestas para diferentes candidaturas en la selección que se realizará de los miembros no natos. Éstos, junto con los de la Comisión asesora, constituida exclusivamente por profesionales del ámbito del arte contemporáneo, constituirán el grupo de expertos en cultura y arte que garantizarán el mantenimiento de la misión del Musac.
Los datos a 30 noviembre de este año, con 52.323 visitantes, superan no sólo las cifras hasta la misma fecha de 2013 (43.599 visitantes), sino también las de visitantes hasta la misma fecha de2012 (47.906), lo que viene a remarcar «la tendencia de aumento y refrendo del público al trabajo del equipo del Musac», subrayan las fuentes.
Plan museológico
En la reunión mantenida este martes, se aprobó, a propuesta de la dirección del Musac, la necesidad de desarrollar un nuevo plan museológico que abarque el próximo periodo de actividad, tras una trayectoria de una década de la institución museística y con el objetivo de «ajustarse al panorama museístico y cultural derivado de la situación actual». Se ha establecido un calendario de desarrollo del proyecto durante el año 2015, su presentación y aprobación en 2016, y su inicio a partir de 2017.
Tras dos años consecutivos sin adquisiciones en la Colección Musac, en el ejercicio 2014 se ha recuperado la adquisición de obra con un presupuesto que ascendió a 70.000 euros. El museo incrementa sus fondos con la compra de 14 obras de diversos artistas de Castilla y León, nacionales e internacionales, a propuesta del director Manuel Olveira y con el informe favorable del Comité asesor.
Las obras adquiridas son: ‘Paisaje electrónico’ (1984-2014), de Concha Jerez;‘The Couple in the Cage: Guantinaui Odyssey’ (1993), de Coco Fusco y Paula Heredia; ‘Vallas de la frontera entre Ceuta y Melilla 1985-2014’ (2014), de C.A.S.I.T.A (Loreto Alonso, Eduardo Galvagni y Diego del Pozo); ‘Atar cabos’ (2014), de Luz Broto; ‘El lenguaje’ (2013), de Juan del Junco; ‘A Modest Proposal’ (2010-2013), de Yto Barrada; ‘Manifesto of Manifesto’ (1977), ‘Manifesto on the Psychological Life of Picasso and the Assumed Pantha of Altamira’ (1977), ‘Manifesto on Impressionism’ (1977), de Mangelos; ‘Sin título’ (2012), de Luis Cruz Hernández; ‘Spiegelman’ (2014), de Rafa Sendín; ‘Sonnet’ (1980), ‘Sonnet’ (2007), de Vlado Martek, y ‘Broken 2’ (2012), de Diego Movilla.
Programa del décimo aniversario
El Consejo Rector ratificó en su reunión la programación para el año 2015. Durante el primer semestre del año se programarán once nuevos proyectos expositivos colectivos e individuales en los que tienen cabida tanto la difusión de la colección de la institución, como la revisión de trayectorias de artistas nacionales, así como el compromiso con las preocupaciones culturales, sociales y políticas del presente. Además, se continúa el trabajo de investigación del contexto autonómicoen el que se inscribe la institución y su inscripción en los temas vigentes en laactualidad del arte contemporáneo.
En 2015 se cumplen además diez años de la inauguración del museo y por este motivo se programarán, durante el primer semestre del año, dos exposiciones centradas en la difusión de la Colección Musac. A través de estos proyectos se pretende, no solo fomentar el conocimiento por parte de los públicos de las obras que componen la mayor colección de arte contemporáneo de titularidad pública de Castilla y León, sino también, a través de la articulación temática de las muestras, «promover la reflexión y el pensamiento crítico sobre diversos aspectos sociales, políticos y culturales del presente».
El próximo sábado se abrirá al público ‘10 años después: post Emergencias en la Colección Musac’, una muestra colectiva que revisita y actualiza los temas abordados por ‘Emergencias’, la exposición que inauguró la programación del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León el 1 de enero de 2005.
El 24 de enero se inaugurarán cuatro nuevas exposiciones, en las que adquiere una especial relevancia el análisis de diferentes aspectos de la sociedad y cultura contemporáneas. Así, Isidoro Valcárcel Medina presenta ‘De ayer a hoy’, un proyecto específico para el Musac generado a partir ‘Sugerencias de un forastero al plan general de León’, su exposición que tuvo lugar en la extinta galería leonesa ‘Tráfico de Arte’ en 1991. ‘Lo que ha de venir ya ha llegado’ es una propuesta colectiva, co-producida con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, que aborda las circunstancias del momento actual a partir de diferentes caminos posibles en el inmediato futuro. Por su parte, el Laboratorio 987 acogerá la exposición ‘Enumeraciones’, en la que artista leonés Luis Melón analiza la alienación que existe tras las estadísticas cotidianas y terribles de la sociedad contemporánea. Finalmente, el Proyecto Vitrinas acogerá ‘El museo del conocimiento’, un trabajo en curso de la artista rumana Lia Perjovschi que se ofrece «como una herramienta de saber en torno a la historia del arte contemporáneo occidental», apuntan desde el Musac.
El 18 de abril se presentará una retrospectiva del artista, pionero del vídeo-arte en España, Javier Codesal, así como el proyecto editorial ‘Fuera de cobertura’, que propone una aproximación panorámica a la edición independiente en la Península Ibérica. También en abril el Laboratorio 987 iniciará con ‘Carta blanca’ una nueva etapa en su andadura, centrada en replantear el lugar del espacio dentro del museo y de la sociedad.
La programación del primer semestre de 2015 se completa con dos proyectos colectivos que podrán visitarse a partir del 16 de mayo. Por una parte, ‘Visita guiada: artista, museo, espectador’ es una exposición de obras de la Colección Musac que analiza, reflexiona y cuestiona las narrativas, funciones y convenciones del sistema del arte. Por otra, ‘Self-Timer Stories’ mostrará una selección de obras de la Colección Federal de Fotografía de Austria en diálogo con artistas internacionales y obras de fotografía expandida, con el autorretrato fotográfico realizado con autodisparador como hilo conductor.
Por último, ‘Sector primario’ reflexionará sobre la importancia y presencia del paisaje, la actividad agrícola y ganadera, la caza, la minería, etc. en la comunidad de Castilla y León a través del trabajo de una serie de artistas contemporáneos nacionales e internacionales.