La directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, acompañada por el director del Musac, Manuel Olveira; el diputado de Cultura, Miguel Ángel Fernández, y el comisario Jesús Palmero, se encargaron de presentar el nuevo ciclo expositivo del Musac. En opinión de Mar Sancho las tres muestras que este sábado se abren al público en la franja horaria de 17:00 a 21:00 horas "amplían y abren al ámbito internacional los contenidos de este magnífico ciclo expositivo temático que centra su exploración en el desarrollo, en la vigencia y en las posibilidades de ese ámbito híbrido entre las artes visuales, la literatura, la acción y las artes escénicas que es la poesía experimental".

La segunda de las muestras, ‘Catalogue: It Will Seem a Dream’, es un proyecto que da cuenta de más de treinta años de trayectoria del artista palentino residente en Londres, Juan Cruz. "Su obra explora la traducción, tanto literal como metafórica, cultural como lingüística, que ejerce un papel central en la práctica artística, apuntalando a la vez la construcción de la identidad personal y cultural", destacó la responsable de Políticas Culturales de la Junta, que adelantó que este proyecto, concebido por el artista expresamente para el museo, "se centra en textos del propio artista y las relaciones que ellos establecen con varias obras que fueron producidas desde los años noventa hasta la actualidad y que se recogen en el libro de artista que ha sido co-editado por el Musac y Occasional Papers".
La tercera exposición titulada ‘El teorema de la anamnesis. La barrera contemplativa’ es un ambicioso proyecto dedicado a la extensa obra experimental y a la desconocida labor literaria e intelectual del artista berciano Amable Arias, en el que también han participado la Diputación de León, a través del Instituto Leonés de Cultura, y el Instituto de Estudios Bercianos. La muestra, que estará repartida en tres sedes, indaga no tanto en su ya conocida trayectoria pictórica como en su producción experimental y en su muy fértil y desconocida creación literaria e intelectual, que está planteada siempre desde territorios periféricos y heterodoxos", subrayó Mar Sancho.
En representación de la institución provincial, el diputado de Cultura, Miguel Ángel Fernández, glosó la figura de Amable Arias, nacido en Bembibre y fallecido a la temprana edad de 57 años en San Sebastián, como "un artista polifacético: poeta, escritor, dibujante, ensayista... y un ser humano muy comprometido con todo lo que se refiere al arte", destacó Fernández, para quien su trabajo, "aunque corto, fue denso y mediático, lo que pone de manifiesto que era un gran pensador. Como artista experimental innovó los mundos insólitos del arte y se confabuló con ellos. En esta exposición nos cuenta y nos introduce en sus universos más experimentales, en la búsqueda de nuevos filones y nuevos pensamientos. Su arte es sensible al hombre, al ser humano que vive cerca de él. Su arte denuncia, interroga, se manifiesta ante todos los avatares que tengan lugar en la vida", destacó el diputado, que no quiso finalizar su intervención sin felicitar antes al comisario de la muestra, Jesús Palmero, "por su labor tan necesaria e impetuosa para poder realizar esta exposición que estará abierta en el Musac, el CLA y la Casa de las Culturas de Bembibre".