Manuel Olveira recordó al inicio de su intervención que es el séptimo año que el Musac lleva a cabo una programación exclusiva de los meses de verano que intenta incorporar la noche a la propuesta habitual del museo, además de potenciar otras facetas que aunque también están presentes a lo largo del año, como son el cine y la música, «sí que procuramos hacer una programación especial para aprovechar otros espacios del museo, como son los patios, que durante el invierno no se pueden utilizar», señaló el director del Musac.
Olveira también hizo mención al ciclo ‘León Film Rural’, que este año cumple su cuarta edición con la pretensión de llevar el cine a pequeñas poblaciones de la provincia durante las noches de verano y que en colaboración con la revista Soberanía Alimentaria recorrerá la Reserva de la Biosfera de los Ancares, el Museo Etnográfico Provincial, el Museo Etnográfico de Riaño, el Centro de Estudios Cabreireses y el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León, con un ciclo de películas y documentales bajo el título ‘Luchas rurales, desastres globales y sueños colectivos’ que abordan temas como las consecuencias del cambio climático en la alimentación mundial y en el abandono que sufre el mundo rural y en el trabajo colectivo en favor un mundo rural más justo y más vivo.
El ciclo de cine ‘Ambulo ergo sum (Camino, luego existo’, programado en relación a la exposición ‘Muchos caminos.imágenes contemporáneas del Camino de Santiago’, se compone de nueve título de diferentes épocas y género, pero que comparten un mismo hilo conductor que es el caminar como forma de descubrimiento del mundo y de uno mismo. Todas las proyecciones se desarrollarán los martes de julio y agosto en el patio del Musac a partir de las 22:00 horas con entrada libre hasta completar el aforo. Los títulos seleccionados son ‘La Vía Láctea’, de Luis Buñuel; ‘Tres en el camino’, de Laurence Boulting; ‘Walkabout’, de Nicolas Roeg; ‘Footprints, el camino de tu vida’, de Juan Manuel Cotelo; ‘Paisaje en la niebla’, de Theo Angelopoulos; ‘El bordón y la estrella’, de Leon Klimovsky; ‘The way’, de Emilio Estévez; ‘Alma salvaje’, de Jean-Marc Vallée, y ‘Dolls’, de Takeshi Kitano.
También habrá dos sesiones infantiles con ‘El apóstol’, de Fernando Cortizo, y ‘El secreto del libro de Kells’, de Tomm Moore y Nora Twome y los domingos a partir de las 12:00 horas.

En agosto será el colectivo valenciano Hits with Tits quien se haga cargo del ciclo ‘Quimera. De lo imposible a lo posible’ que pretende dar más visibilidad a la mujer en el negocio musical. Violeta Vil, Museless, Soledad Vélez y Boytoy son las artistas presentes.
Dos talleres complementan la programación estival del Musac. El destinado al público adulto estará impartido por la artista Nuria Güell con el título ‘La ética de las consecuencias’ y se desarrollará los días 6 y 7 de julio en horario de 17:00 a 20:00 horas (viernes) y de 10:00 a 14:30 y de 17:00 a 20:00 horas (sábado). El número de plazas es de 15 y se precisa inscripción en la web o en la taquilla del museo.
El taller infantil, en dos turnos, versará sobre la técnica de animación ‘stop motion’ y tendrá lugar del 3 al 6 de julio y del 17 al 20 de julio en horario de 12:00 a 14:00 horas.