El reclamo principal es ‘Cielos abiertos. Arte y procesos extractivos de la tierra’, una exposición colectiva con obras de 36 artistas en disciplinas como el dibujo, la fotografía, el vídeo, la escultura o la instalación. Atendiendo el proceso de descarbonización desde una perspectiva diversa, la muestra se divide en seis secciones temáticas y se realiza un caso de estudio dedicado a las cuencas mineras de la provincia de Teruel.

«En el siglo XIX, a partir de la pintura realista, hubo mucho interés por el medio de vida del minero y, más adelante, con la introducción de la fotografía, el aspecto documental y la literatura tuvieron protagonismo», ha destacado el director del CDAN. Para Juan Guardiola, «la representación artística de la industria minera abunda en el arte moderno y nosotros lo que hemos hecho es dar una visión contemporánea, diversa y antagónica que permita ver la minería desde diferentes prismas».
León está presente en la muestra a través del fotógrafo Pierre Gonnord, que se centra fundamentalmente en los rostros humanos, retratos de personajes desheredados por la sociedad. El artista retrata a los mineros de la cuenca astur-leonesa, en la que, junto a trabajadores oriundos de la región, y herederos de largas dinastías vinculadas a la mina, conviven en la actualidad inmigrantes provenientes de diferentes cuencas mineras europeas.
Igualmente, el Musac aporta dos piezas de su colección. Por una parte el documental ‘Puta mina’, un proyecto colectivo ambientado en la cuenca minera de Gordón, y la instalación de Carme Nogueira ‘Castillete.retablo minero’, que se compone de un libro de artista y un relato sonoro con testimonios de mineros de Sabero.