El ángel de Budapest

El embajador español Ángel Sanz Briz, que logró salvar a cerca de seis mil judíos, centra las jornadas organizadas por la ULE y Sofcaple con motivo del Día Internacional de la Memoria del Holocausto

Joaquín Revuelta
27/01/2016
 Actualizado a 14/09/2019
Monumento a los zapatos en el río Danubio de Budapest correspondiente al documental ‘La encrucijada de Ángel Sanz Briz’, de José Alejandro González
Monumento a los zapatos en el río Danubio de Budapest correspondiente al documental ‘La encrucijada de Ángel Sanz Briz’, de José Alejandro González
El Centro de Idiomas de la Universidad de León sirvió ayer de escenario a la presentación de las actividades organizadas por la ULE, a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales, y la Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León (Sofcaple) para conmemorar el Día Internacional de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad que este miércoles se celebra en todo el mundo tras la resolución 607 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 11 de noviembre de 2005, como recordaba este martes el historiador José Luis Gavilanes en la tribuna ‘España ante el Holocausto’ publicada por este periódico en sus páginas de opinión y en la que resume el contenido de la que será la conferencia que este miércoles imparta a partir de las 19:45 horas en la Biblioteca Pública y que irá precedida de una intervención a cargo del periodista Pedro García Trapiello con el título ‘Palabras contra el silencio’. Precisamente, la conferencia de Gavilanes y la intervención de Trapiello es la primera en orden cronológico de las tres actividades con las que la Universidad de León quiere sumarse a esta efemérides y que tendrá continuidad este jueves con la proyección del documental ‘La encrucijada de Ángel Sanz Briz’, de José Alejandro González que tendrá lugar a las 19:30 horas en el salón de actos de la Fundación Sierra Pambley, y la inauguración el próximo 4 de febrero en el Centro de Idiomas de la Universidad de León de la exposición itinerante ‘Visados para la libertad. Diplomáticos españoles ante el Holocausto’ que ha sido cedida por el Centro Sefarad de Israel y que supone un homenaje a los diplomáticos españoles que durante la Segunda Guerra Mundial y por propia iniciativa ayudaron a los judíos perseguidos por el nazismo, como fue el caso del entonces embajador de España en Budapest (Hungría) que logró salvar a casi 6.000 judíos de los campos de la muerte extendiendo cartas de protección y visados a judíos que pudieran demostrar su pasado sefardí, aparándose en una ley española de 1924 en la que se le concedía la ciudadanía española a todos los judíos de origen sefardí aunque fueran de nacionalidad no española.

El vicerrector José Luis Chamosa comentó que es la primera vez que se organizan unas jornadas para conmemorar esta efemérides en León y agradeció a Sofcaple, como entidad co-organizadora, y al resto de instituciones que colaboran en las mismas, como la Biblioteca Pública, la Fundación Sierra Pambley, la Federación de Comunidades Judías de España, la Fundación del Secretariado Gitano y el Centro Sefarad de Israel, su contribución para hacer realidad este programa.
Chamosa señaló durante su breve intervención que "la intolerancia es una especie de virus que siempre está latente en la naturaleza humana, por lo que la manera que nosotros tenemos de combatir ese virus es a través del recuerdo y a través de la educación, la formación y el conocimiento. Yo creo que ese es el hilo conductor de las actividades que aquí se hacen y sobre todo sí nos interesa también destacar que siempre han existido personas que ante las circunstancias adversas se han crecido y de alguna manera esas personas protagonizan y representan la capacidad de reacción de la sociedad que a veces en su conjunto no ha sido tan activa, sobre todo de las personas que tienen responsabilidades políticas. Pero ellos, de alguna manera, nos redimen un poco a todos. Y hacer un recuerdo de la labor, del trabajo y del riesgo que corrieron esas personas pues es de justicia, y eso es lo que intentamos hacer en este ciclo".

El presidente de Sofcaple, Vicente Carvajal, señaló que estas jornadas se realizan por primera vez en León y se hacen "por justicia y sensibilidad", donde no se ha pretendido buscar "esas imágenes dramáticas" inherentes al Holocausto sino "la grandeza que algunas personas demostraron en esos momentos de tanta miseria humana". Entre esas personas destaca la figura del entonces embajador de España en Budapest, Ángel Sanz Briz, que fue capaz de salvar a cerca de seis mil personas. Carvajal recordó la figura de Oskar Schindler catapultada a la fama gracias a la película de Spielberg, "una labor importantísima pero con un número menor al que tanto Briz como otros diplomáticos españoles de la época contribuyeron en diferentes zonas de guerra jugándose el tipo".

Carvajal ensalzó la figura del profesor y escritor José Luis Gavilanes, encargado de impartir hoy la conferencia inaugural de las jornadas, y destacó la presencia del Secretariado Gitano Internacional "porque en estas jornadas no se hablará solo de judíos sino de la etnia gitana que también sufrió mucho en esta época", recordó el representante de Sofcaple, que se congratuló de poder contar el próximo 4 de febrero con la presencia de la hija menor de la figura a la que se rinde homenaje en estas jornadas, Ángela Sanz Briz, coincidiendo con la inauguración de la exposición ‘Visados para la libertad’.
Lo más leído