Diez: "La reina Urraca sería internacionalmente conocida si hubiera nacido en Reino Unido"

Fueron algunas de las palabras con las que el alcalde de León puso de relieve la importancia de la exposición 'Señorío de mujeres' que, desde este martes y hasta el próximo 11 de mayo, permanecerá en la calle Legión VII

29/04/2025
 Actualizado a 29/04/2025
'León, señorío de mujeres' podrá verse en la calle Legión VII hasta el 11 de mayo.| SAÚL ARÉN
'León, señorío de mujeres' podrá verse en la calle Legión VII hasta el 11 de mayo.| SAÚL ARÉN

"Hace unos meses tuve la oportunidad de prologar el libro 'Señorío de mujeres' de Hermenegildo López", introdujo el alcalde José Antonio Diez sobre el texto que inspiró la creación de la muestra que, desde este martes y hasta el próximo día 11 de mayo, permanecerá en la calle Legión VII de León. La exposición, organizada por la asociación León Propone en colaboración con la Universidad de León y con el apoyo del Ayuntamiento y de Caja Rural, se presenta como "una restitución del olvido que han sufrido las mujeres leonesas a lo largo de la historia". Así lo expresó el regidor, que excusó la ausencia de la rectora Nuria González, presente en ese instante en el minuto de silencio por la muerte de una estudiante de la institución universitaria, a cuya familia Diez ofreció sus condolencia. 

En sustitución, la vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social, Raquel Domínguez Fernández, estuvo presente durante la inauguración de la exposición; una que -esperan- "sea el principio de otros proyectos que incidan en esta misma línea o en otras, siempre trabajando por nuestra provincia". "Querría agradecer, sobre todo, al Departamento de Historia de la ULE con todas sus áreas, que han contribuido y colaborado con la asociación León Propone para organizar una exposición que pone de relevancia el papel de las mujeres con el necesario rigor académico", indicó: "Quedan muchas en el tintero, por eso espero que sigamos dando visibilidad al papel que han tenido". 

Y es que, en palabras del alcalde, "no cabe duda de que la reina Urraca sería internacionalmente conocida si hubiera nacido en Reino Unido, que en los libros de historia aparecería su biografía destacada: una mujer independiente, luchadora y valiente que no permitió que nadie, ni siquiera el rey -su marido-, anulara sus derechos como reina de León, hija y nieta de monarcas". Es por ello, precisamente, que la muestra impulsada por León Propone adquiere especial relevancia en "una muestra del tesón de las leonesas por hacer valer sus derechos en un contexto social adverso al protagonismo femenino", como señaló la secretaria de la asociación, Sandra Magaz. "Antes y después del periodo histórico del Reino de León, la mujer ha tenido especial protagonismo en la sociedad leonesa; en la corte, en los conventos, pero también en la vida cotidiana", añadió Magaz: "Las mujeres relevantes en la sociedad actual son legado de aquellas que superaron dificultades por hacerse valer en momentos en los que se las pretendía relegar al cuidado del hogar".

Así, 'León, señorío de mujeres' "pone en valor el ejemplo de las mismas en su lucha por la plena igualdad", constituyendo a través de más de una decena de paneles de forma triangular "una cuestión de justicia". De esta forma describió la iniciativa José Antonio Diez, que se refiró a sus protagonistas como "guardianas de nuestro pueblo y grandes hacedoras de nuestra historia". "Esta muestra nos actualiza la historia de las mujeres que fraguaron la historia de nuestro reino; un reino de libertades que confirió derechos a las mujeres, pero que los confirió a la figura masculina que tenían al lado, dando cabida a mujeres que, transcurridos los años, han sido pioneras y relevantes, pero cuya vida y obra han sido olvidadas y poco referenciadas", terminó por decir el regidor, que se mostró seguro en la idea de que "León fue y sigue siendo un señorío de mujeres". 


Las protagonistas

Además de la mencionada Urraca I de León -"ninguneada por los cronistas", según señaló Diez- y de Sancha I de León -"a quien no reconocieron sus derechos dinásticos pese a ser hija y hermana de monarcas y, por supuesto, legítima heredera del trono"-, son numerosas las mujeres femeninas que muestran parte de su historia a través de los carteles de la exposición. Desde la Edad Antigua, pasando por la Edad Media y la Edad Moderna, hasta la Edad Contemporánea, más de una treintena de figuras femeninas condensan la historia de León en la calle Legión VII. 

La primera santa leonesa, Santa Nonia (siglo III); la primera viajera y escritora hispana, Egeria; la heroína militar María de las Hazas; la primera artista documentada de Europa occidental, Ende; la primera reina regente de León, Elvira Ramírez; la reina del Fuero de León, Elvira Menéndez; la benefactora de la Catedral de León, Sancha Muñiz; la mencionada Sancha I de León, impulsora de la construcción de la Real Colegiata de San Isidoro; la impulsora de la repoblación y el crecimiento urbanístico de Valladolid, Eylo Alfónsez; la infanta Urraca de Zamora; Urraca I La Temeraria, primera reina no consorte de Europa; la precursora de la independencia de Portugal, Teresa Alfónsez de León; la consejera del emperador Alfonso VII, Sancha Raimúndez; la reina consorte de Jerusalén y emperatriz de Constantinopla, Berenguela de León; la infanta portuguesa y reina consorte de León, Teresa de Portugal; las "esclavas del rey"; la artesana Aldonza Nicolás; la dama de Arintero, Juanita García; "la Comunera de León", María Juana Quiñones y Enríquez; las mujeres que pidieron el divorcio ante el Tribunal Esclesiástico por malos tratos, impotencia o infidelidad; mujeres que pleitearon para proteger sus bines y honra; mujeres que lucharon por el derecho a elegir libremente a sus parejas... Todas ellas y muchas más cobran desde este martes el protagonismo que les fue arrebatada por su condición de mujer en plena capital provincial.

Lo más leído