Diez escapadas primaverales para desconectar sin salir de León

¿Un día de relax? ¿Un fin de semana para huir de la rutina? No hace falta que te vayas de la provincia para conseguirlo. Aquí te dejamos algunas opciones

C.C.L.
19/04/2017
 Actualizado a 19/09/2019
fotoportadaprimavera19417.jpg
fotoportadaprimavera19417.jpg
Como dice la canción, 'la primavera trompetera ya llegó' y este atípico buen tiempo nos motiva a planear alguna escapada para huir del día a día. ¿Ya tienes pensado que te quieres ir pero no sabes donde? No hace falta salir de la provincia para disfrutar de una jornada o un fin de semana primaveral que nos ayude a desconectar de la rutina. Por esto hemos decidido ayudaros en la búsqueda del destino con estas diez ideas:

1. Las Médulas En el Bierzo, al noroeste de los Montes Aquilanos y junto al valle del río Sil, se encuentran Las Médulas, fantástico paisaje resultado de las explotaciones romanas, y declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Su estampa rojiza simula un paisaje sinuoso y de misterio. Nadie diría que los picudos farallones esconden, bajo sus entrañas, el oro de los romanos.Enmudecida la explotación minera desde hace siglos, el paraje de las Médulas se convierte en un bello paisaje de gran atractivo turístico, que se completa con la infraestructura museística de un aula arqueológica. Aquí se describe, pormenorizadamente, la época en la que mantuvo su actividad la mayor explotación aurífera a cielo abierto de todo el Imperio Romano.Una visita imprescindible para disfrutar del paisaje del que se puede disfrutar a través de varias sendas y miradores. Para los que quieran conocer cada detalle de este paisaje minero también pueden participar en una visita guiada. Sólo durante esta Semana Santa  monumento natural recibió 7.664 visitas. 2. Enoturismo en El Bierzo

Amantes del vino, esta es vuestra propuesta. En el Bierzo están presentes tres variedades de uva únicas en el mundo: la uva mencía (para los vinos tintos) y la uva Godello y uva Doña Blanca (para los vinos blancos). Además de disfrutar entre viñedos, algo que podrás hacer en cada rincón del Bierzo, cada vez son más bodegas las que se están apuntando a esta moda del enoturismo y ofrecen a los visitantes rutas en las que descubren los procesos de elaboración y finalizan con cata u ofrecen menús cerrados para finalizar el día. 

Dentro de Bierzo Enoturismo ofrecen diferentes opciones para que cada uno se elabore su propia ruta de bodegas, restaurantes y planes alrededor del vino, incluso alojamientos para pernoctar en el caso de que la escapada sea de un fin de semana.

3. Valporquero y su entornoDicen que las mejores fechas para visitar la Cueva de Valporquero son las primaverales, ya que es cuando más agua corre por su interior. El año pasado se celebró el 50 aniversario de la apertura al público de esta joya subterránea que esconde la provincia y cada año miles de personas pasan por su interior y se sorprenden con las formaciones que ha dejado el agua y el paso de los años. Para los que quieran visitarla, ya es posible adquirir las entradas de forma online. Hay varios recorridos por su interior y, para los más aventureros, organizan espeleobarranquismo por el curso de aguas. Fuera de la cueva de la provincia por excelencia, también se puede disfrutar de paisajes y gastronomía. El impresionante entorno natural de la Cordillera Cantábrica dibuja en la zona de Valporquero verdes valles, altas cumbres, crestones calizos, angostos desfiladeros, transparentes ríos y densos bosques de robles, hayas y avellanos. Pueblos de montaña, piedra gris y teja roja, fuentes de caño y viejos campanarios coronados de cigüeñas, dan la bienvenida al visitante al olor de una rica gastronomía de potajes, caza, pesca y típicos embutidos y quesos artesanales. Las hoces de Vegacervera, el camino que se ha abierto el Torío entre las rocas, deja un paisaje de montaña que impresiona a propios y extraños. También merece la pena la gastronomía de la zona, con la cecina de chivo como plato de obligatoria degustación en la zona. 4. La Maragatería, y un buen cocido

La Maragatería siempre es una buena opción para perderse (y encontrarse alrededor de un buen cocido). Además de visitar Astorga, su catedral, el Palacio Episcopal de Gaudí y el Museo del Chocolate, siguiendo el Camino de Santiago merece la pena parar en Castrillo de los Polvazares, que está considerado como Conjunto Histórico-Artístico. Cuna de los arrieros, destaca por su arquitectura. Además de ver el pueblo a pie, tan sólo pueden circular por las empedradas calles los habitantes de la localidad, merece la pena disfrutar de un cocido maragato en uno de los establecimientos -hay varios y todos ellos especializados en el plato por excelencia de la zona-. Ahora que es primavera y que el tiempo acompaña, merece la pena degustarlo en alguno de los patios traseros que varios establecimientos tienen habilitados además de sus comedores. 

Para completar un fin de semana, la zona dispone de multitud de casas rurales en edificios tradicionales. ¿Más? Además de Castrillo de los Polvazares, el más famoso por la conservación de la arquitectura tradicional y que muchos consideran como uno de los pueblos más bonitos de León, también se pueden visitar las localidades cercanas. 

5. De monasterios por la ribera del EslaLa primavera es buen momento para disfrutar del verdor de las riberas y si a ello le sumamos monumentos, tenemos como resultado una buena jornada de desconexión a escasa media hora en coche de León capital, a orillas del Esla. Un buen lugar para comenzar es Villaverde de Sandoval, donde se encuentran las ruinas del monasterio de Santa María de Sandoval, del que únicamente se conserva en pie la iglesia. Es un monasterio de arquitectura cisterciense, del siglo XII y el conjunto está declarado Monumento Histórico-Artístico.A pocos kilómetros, del otro lado de la N-601, está San Miguel de Escalada, un monasterio ubicado cerca del pueblo del mismo nombre. Del monasterio se conserva actualmente solamente el templo y fue consagrado en el año 913 por el abad Alfonso, que había llegado a León junto a otros monjes desde Córdoba. Obra mozárabe para algunos autores, estaría incluida dentro del denominado arte de repoblación. El templo mozárabe fue construido reaprovechando materiales de épocas anteriores, visigótica y romana. Tiene la categoría de Monumento nacional desde 1886.Si continuamos hacia Gradefes,  nos encontramos con el monasterio de Santa María la Real de Gradefes, de estilo cisterciense y femenino, en la actualidad hace todavía función de monasterio. Ya de vuelta hacia León capital, en Santa Olaja de Eslonza, se encuentran las ruinas del monasterio de Eslonza, el conjunto de los anteriores del que menos se conserva en pie.6. El esplendor de Picos de Europa

Si lo que quieres es montaña, rutas de senderismo y paisajes increíbles, en Picos de Europa tienes eso y mucho más, porque tampoco te puedes perder la gastronomía de la zona. Una zona con un sin fin de actividades en tres vertientes, la leonesa, la cántabra y la asturiana. 

Aquí te recordamos las diez cosas que no te puedes perder si visitas Picos de Europa. Para estos días primaverales es una buena opción hacer la ruta del Cares. Merece la pena la caminata para disfrutar del paisaje cruzando la frontera entre Asturias y León. 

Los municipios leoneses dentro del Parque Nacional son Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón. Ambas son localidades donde podemos disfrutar del turismo rural y alojarnos en alguno de los numerosos alojamientos que ofrecen para visitar el parque. La zona es ideal para practicar deportes al aire libre como parapente, barranquismo, rutas a caballo o senderismo.

La principal característica de este parque es el gran contraste entre sus altas cumbres y los profundos cañones, cincelados por los cauces de los ríos que se abren paso entre grandes masas de bosque atlántico. Esta mole caliza está rodeada por hayedos, robledales y pequeñas aldeas en sus valles.

7. Día en familia en el Museo de la Fauna Salvaje de ValdehuesaA orillas del embalse del Porma, en la localidad leonesa de Valdehuesa, está escondida otra opción para una buena escapada que impresionará también a los más pequeños de la casa, el Museo de la Fauna Salvaje, unas instalaciones en los que se encuentra una nutrida representación de la fauna de los cinco continentes repartidas en una veitena de salas. Además, dispone de un parque zoológico de unas 25 hectáreas dónde en recorridos guiados y en coches especiales todoterreno por un camino de dos a tres kilómetros pueden verse en un robledal diferentes animales en semi-libertad, como grandes ciervos, bisontes europeos, gamos, muflones, jabalíes, corzos o rebecos. También merece la pena disfrutar de una buena comida en la zona -donde suelen ofrecer algunos platos de cazaa- y de un paseo por los alrededores del embalse del Porma, donde se pueden encontrar varias rutas senderistas.8. El valle del Silencio

¿Quieres desconectar literalmente? Peñalba de Santiago, el único pueblo de la provincia en la asociación de los Pueblos más Bonitos de España, te ofrece eso y mucho más. Una localidad llena de historia en la que separarse del teléfono móvil -no hay cobertura- y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro. Un pueblo que sigue vivo gracias al turismo que ha aumentado desde que fuera declarado miembro de este grupo de 'joyas'. Pero, además del pueblo, merece la pena el paisaje y las localidades de alrededor. 

Varias rutas senderistas ofrecen a los turistas un disfrute total de estos paisajes situados al sur de comarca del Bierzo, haciendo frontera con Galicia. En la subida hacia Peñalba de Santiago, merece la pena parar para disfrutar del río Oza.

También merece la pena disfrutar de las otras localidades que forman este valle, como Montes de la Valdueza, donde se puede visitar el monasterio de Dan Pedro de Montes. 

9. Riaño primaveral y su fiesta del capiloteA principios del mes de mayo Riaño celebra su fiesta más primaveral, la Fiesta del Capilote, un evento reivindicativo en el que se pretende recordar al viejo Riaño y construir un nuevo futuro. Los capilotes amarillos engalanan las calles de esta localidad leonesa de la que los amantes de la montaña pueden disfrutar durante todas las épocas del año. Una buena opción para una escapada primaveral en la que disfrutar de las increíbles vistas del embalse -este año con escasez de agua- , de las localidades cercanas -Lois, por ejemplo, es una buena opción para visitar- y de su gastronomía. 10. El ritual con el que comienza mayo en Villafranca

Villafranca del Bierzo abre cada mes de mayo con una tradición ancestral que viste de verde la localidad berciana. Es un rito al florecer de la naturaleza, tiene su origen en Galicia y está declarado de interés turístico provincial. 

La tradición consiste en vestir a un niño de vegetal, para lo que se utiliza la 'cañaveira' o 'mazandón', de manera que no se le reconozca y parezca la humanización de un arbusto para representar el resurgir de la naturaleza después del crudo invierno. Se celebra el día 1 de mayo y la víspera por la tarde-noche. La villa del Burbia se viste de verde para celebrar la primavera.



Archivado en
Lo más leído