El diccionario de la lengua leonesa de la Asociación Faceira ya es de uso libre

Esta publicación de llionés-castellano es obra de Nicolás Bartolomé Pérez y se puede descargar de forma gratuita y en formato PDF

13/05/2025
 Actualizado a 13/05/2025
Portada del diccionario de 'llionés' de la Asociación Faceira.
Portada del diccionario de 'llionés' de la Asociación Faceira.

Ya está disponible para su descarga gratuita, y en formato PDF, el diccionario en llionés de la Asocación Faceira. 

Se trata de un primer volumen de llionés-español, obra de Nicolás Bartolomé Pérez. La publicación cuenta con cerca de 11.000 entradas categorizadas gramaticalmente y más de 20.000 equivalencias en español. Además de una rigurosa selección del léxico patrimonial, el diccionario incluye neologismos, cultismos y préstamos de otras lenguas adaptados a la fonología y ortografía del llionés. Incorpora a su vez observaciones sobre gramática y ortografía, ejemplos de uso, e indica áreas de conocimiento de los términos que lo precisan.

El diccionario es respetuoso con la pluralidad lingüística del llionés, pues junto con los lemas que se proponen como referenciales, también recoge variantes y geosinónimos de las principales variedades del idioma. Señala relaciones semánticas de sinonimia, antonimia y afinidad de muchas palabras, registra abundante fraseología, locuciones y modismos patrimoniales, así como numerosos refranes populares llioneses.

El autor

El autor de este diccionario es Nicolás Bartolomé Pérez. Abogado, articulista e investigador leonés, es miembro activo de la Academia de la Llingua Asturiana y fue presidente de la Asociación Cultural Faceira desde su fundación en 2011 hasta 2017.

Su destacada labor de investigación se centra principalmente en el ámbito de la cultura y lengua leonesas, con un interés especial en la reivindicación del desarrollo y cumplimiento del artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, referido este a la protección, uso y promoción del llionés, y destacando en la investigación en la tradición oral.

Como articulista es autor de numerosos trabajos publicados en revistas científicas especializadas, como Lletres Asturianes, Revista de filoloxía asturiana, Añada o Revista Folklore, así como de obras colectivas sobre la lengua y la cultura popular leonesas.

De su labor literaria destacan libros como Filandón. Lliteratura popular llionesa (2007), recopilación de refranes, cantares, cuentos, leyendas, romances y adivinanzas en asturleonés de las provincias de León y Zamora; Mitoloxía popular del Reinu de Llión (2013), recopilación de leyendas mitológicas de las provincias que conformaban el antiguo Reino de León; El imaginario tradicional leonés: mitología, brujería y zoología fantástica en un reino milenario (2021). Dedicadas al público infantil, y siguiendo en torno a la mitología , encontramos las obras ilustradas Llión Máxicu 1 y 2 (2018 y 2020), y el más reciente, Arcu la Vieya. Antoloxía de la tradición oral llionesa (2024).

En cuanto a las obras relacionadas en su profesión de jurista, ha promovido la reedición de la obra Aventando cenizas. Estudio comparativo entre el Ordenamiento de León de 1188 y la Gran Carta Inglesa de 1215 (2022), de José Ramírez Santibáñez y fue coordinador del libro Región Leonesa, la 18ª Comunidad Autónoma de España (2022).

Archivado en
Lo más leído