David Rubio: “En este oficio es imprescindible mantener la mirada de un niño”

“Un premio literario a los 17 años despertó su vocación periodística”, cuenta el director de La Nueva Crónica en las entrevistas inclusivas de Paula Escalante y Mara Arén

Paula Escalante
Mara Arén
19/10/2025
 Actualizado a 21/10/2025
Un instante de la entrevista con David Rubio |SAÚL ARÉN
Un instante de la entrevista con David Rubio |SAÚL ARÉN

“Cuando tenía 17 años me dieron un premio de literatura juvenil y ahí surgió mi vocación de periodista, aunque mi primera idea fue hacerme fisioterapeuta”, dice David Rubio, el director de La Nueva Crónica, en una nueva entrega de las entrevistas inclusivas que realizan Paula Escalante y Mara Arén

- Hablemos de ti, ¿Siempre quisiste ser periodista? 

- La verdad es que no siempre quise ser periodista, pero siempre se me dio muy bien escribir, tengo mucha facilidad. Lo puedo hacer mejor o peor, pero me resulta fácil. Aunque cuando estaba en el instituto quería estudiar fisioterapia. Lo que pasa es que con 17 años me dieron un premio de literatura juvenil, que era un premio así bastante importante porque era a nivel nacional para estudiantes de toda España, y ahí cambié mi vocación y repetí, para hacerlo por letras, y ya empecé con el tema del Periodismo.

- ¿Cómo llegaste a ser director del periódico? 

De casualidad. Yo trabajé durante 13 años en la vieja Crónica, que era un periódico que había antes aquí en León. Y allí pasé un poco por todas las secciones porque estuve en Cultura, estuve en Comarcas, estuve en Local. Y cuando la vieja Crónica cerró en el año 2013, pues digamos que me implique mucho en la fundación de La Nueva Crónica.

- ¿Cuál ha sido la noticia que has dado que más le ha marcado en su carrera, en su vida periodística? 

Pues supongo que el asesinato de Isabel Carrasco, porque además acababa de empezar este periódico y era un asunto extraordinariamente delicado. Tenía mucho miedo a meter la pata. Y había muchísima expectación, interés, mucha ansia de información… y tampoco había tanta. Y digamos que fue la más delicada y de mayor alcance. No solo el día del crimen, sino todo lo que pasó después: la investigación, el juicio... La verdad es que no llevábamos ni un año como periódico.

- Y la noticia que no le gustaría dar... 

Aparte de esta de Isabel Carrasco, a mí hay una cosa que me agobia bastante y es pensar en la cantidad de obituarios que me quedan por escribir. ¿Tú sabes qué es un obituario? Cuando muere alguien, en los periódicos se hace como una especie de perfil de esa persona. Entonces, uno de los problemas que tengo ahora es que la mayoría de la gente que trabaja en el periódico es muy joven y muchas veces les dicen que ha muerto éste o aquél y se quedan como estaban, porque no sabían quién era. Entonces, me fastidia pensar... He tenido que escribir muchos obituarios de amigos. En lo personal, pues supongo que la noticia más difícil ha sido la muerte de Lolo.

- La noticia que te gustaría dar... 

Pues me gustaría dar una noticia de que León crece en población, que crece en Producto Interior Bruto, que crece en empleo, que cada vez hay más niños, que cada vez salimos un poco de este precipicio que estamos actualmente en el saldo vegetativo y todo esto. Vamos, que León tiene políticos que miran por los leoneses en lugar de por sí mismos.

- ¿Cuál es la razón que tiene tu periódico para seguir con la edición impresa en un momento en que todo es digital?

La razón por la que los periódicos de papel siguen sobreviviendo, en mi opinión, es que tienen más credibilidad que todos los digitales. Y es que siempre se dijo que el papel lo aguanta todo, pero al menos durante 24 horas tienes que defender lo que has escrito. Y sin embargo, eso no pasa en los digitales, donde la liquidez de las pantallas hace que todo sea tan inmediato que algunos han inventado un nuevo estilo de periodismo que es que cada vez que me entero de una cosa, en vez de ir a contrastarlo a las fuentes, lo que hacen es que primero lo publican y que sean las fuentes las que vienen a mí a desmentirme. Y eso es lo que ha terminado de dinamitar la poca credibilidad que nos quedaba a los periodistas, en mi opinión. Por eso creo que al final hay mucha gente a la que le sigue gustando leer el periódico en papel, más en una provincia envejecida como es León. Y luego aparte hay un aspecto fundamental y es que, paradójicamente, y todo esto avala lo que estoy diciendo de que tiene más credibilidad el papel que lo digital, la publicidad, que es de lo que vivimos los periódicos, se sigue pagando a día de hoy mucho más en papel que en el digital. 

- ¿Qué futuro crees que tiene la edición impresa? 

Pues esta es una profesión en la que hay demasiados gurús, que yo me acuerdo de escuchar cuando yo estaba en la facultad de Periodismo que decían que los periódicos de papel iban a desaparecer en el año 2000. En el año 2000 iba a ser todo un cataclismo. Y estamos en el 2025 y siguen existiendo. No sé qué futuro pueden tener, pero yo diría que más del que algunos se creen. De hecho, no me extrañaría que haya lo que se podría considerar un retroceso y se vuelva a valorar los periódicos de papel. Si no los periódicos de papel, sí la lectura en una tablet, pero con el diseño en PDF que te permite ver el diseño del periódico, que además de hacerlo más atractivo sirve para jerarquizar la importancia de las noticias. 

- ¿Cuál es su mayor competencia? 

Hombre, pues el Diario de León es la única competencia que tenemos en el ámbito del papel, y en el digital tenemos ahora muchísima competencia porque toda la vida, o al menos durante demasiado tiempo, fue excesivamente caro tener un periódico, era para quien tenía mucho dinero y en realidad para quien lo ganaba por otro lado, porque por la propia actividad del periódico se perdía, y todo eso cambió con la llegada de los digitales, que parecía que se iba a democratizar todo porque era mucho más barato tener un medio de comunicación porque no hace falta tener una inversión de una rotativa, de comprar papel y de todo esto. Pero precisamente eso, que indudablemente tiene su parte buena, es lo que, al mismo tiempo, ha servido para que el sector se llene de auténticos piratas de la información, para los que es más importante tener en plantilla a un informático que a un periodista. 

David2
David Rubio durante la entrevista | SAÚL ARÉN

- ¿Crees que las personas con discapacidad pueden ser periodistas? ¿Cómo selecciona el equipo de periodistas que trabajan en el medio? ¿Cuáles son las cualidades más valoradas?

Las personas con discapacidad por supuesto que pueden ser periodistas y tú eres un ejemplo de ello. Pueden conseguir lo que se propongan. A la hora de seleccionar personal, aquí como en cualquier trabajo, yo creo que lo que más se valora hoy o al menos lo que más valoro yo es la actitud. Puede venirme una persona que sea torpe al escribir pero que tenga actitud de aprender y que tenga ilusión por hacer las cosas bien y por contar y porque le guste su trabajo pues le son perdonados todos sus pecados por decirlo de alguna manera. Lo que más valoro es la actitud. Prefiero eso antes que una persona que tenga un talento extraordinario para escribir pero sea mala compañera o sea pasota, en plan aquí pasa lo mismo de siempre y no hay nada que contar. En este oficio es imprescindible mantener la ilusión y mantener la mirada de un niño, la capacidad de sorpresa. Eso, en mi opinión, es lo más importante para un periodista. Y aquí hemos tenido ejemplos de periodistas que igual llevaban 40 años trabajando que sabían de memoria lo que pasaba, cómo iba a pasar y demás pero todavía iban a trabajar con los ojos que se les veía el brillo de la ilusión de un niño. Ahí están Fulgencio o Mauricio, por ejemplo. No puedes perder la capacidad de sorpresa porque es algo que nos pasa a todos con la edad y sobre todo en este oficio quizá más.

- Pero a ti que más te gusta es la opinión…

Sí, este periódico tiene 35 columnistas de todas las tendencias. Las trincheras políticas están en Madrid. O sea, ahí sí que hay periódicos de derechas, periódicos de izquierdas, periódicos que la gente ya parece que se significa por llevarlos debajo del brazo y dices, pues mira, ese tío es de derechas, ese tío es de izquierdas, eso pasa en Madrid. Yo creo que en provincias los medios no debemos estar ideológicamente marcados por ninguna tendencia. Entonces, a mí lo que me gusta es que en la parte de las noticias de pura actualidad, pues habrá algún periodista, algún periódico, que lo cuente mejor y de una forma más completa que otro. Pero, al final, todas las noticias van a ser primas hermanas, porque si están bien hechas tienen que contar lo que tienen que contar. Por eso yo apuesto por la Cultura y por la Opinión para diferenciarnos del resto.

- David, a mí me preocupa la discapacidad. ¿Es la discapacidad uno de los temas de los que se habla en el periódico? 

Pues sí se habla, pero tengo que reconocer que se habla menos de lo que me gustaría. Y en eso te pido a ti ayuda. A mí me gustaría reflejar más la realidad que viven cada día las personas con discapacidad, los problemas en los que se enfrentan, los retos que consiguen y demás, pero llegamos hasta donde llegamos. Toda esta profesión ha cambiado mucho. Yo cuando empecé en la vieja Crónica había un especialista de Toros, había un especialista de Economía, había un especialista de Sanidad. Ahora somos todos hombres-orquesta que hacemos un poco de todo. Entonces llegamos hasta donde llegamos y la inmensa mayoría de las cosas las tratamos simplemente por la superficie. 

- ¿Qué es lo que le gusta a los leoneses leer en el periódico? 

Pues a los leoneses, como al resto de españoles y al resto de los habitantes del mundo, lo que más les gusta leer en el periódico son los sucesos. Eso no cambia. Puede cambiar el formato del papel al digital, de internet a whatsapp o a lo que tú quieras, pero igual que hay determinadas noticias... Van cambiando las tendencias y las modas, pero los sucesos, desde que el periodismo es periodismo y hasta que el periodismo desaparezca, que espero no desaparezca nunca, siguen siendo lo que más tirón tiene y lo que más mueve a la gente a pinchar y lo que más mueve a la gente a leer y enterarse del morbo y a ver si puedes decir que éste era primo del otro, cómo se mataron y por qué... 

- ¿Tienes suficiente personal para sacar todos los días el periódico? 

Pues a la vista está que sí, porque llevamos 12 años, pero me gustaría tener mucho más, claro.

- ¿Cómo se siente al tener un despacho propio y mandar? 

Bueno, pues tú has visto que no tengo despacho. Yo me siento aquí, pero no hay paredes con el resto de la redacción para poder estar ahí, escuchándome con mis compañeros y poder comunicarme sin que haya un despacho. A veces, pues sí que tienes que hacer alguna llamada que no quieres que te escuche todo el mundo, pues me meto aquí y demás.

- ¿Cómo es su día a día? 

He tardado en aprender que yo no puedo desconectar. Nunca he podido, pero antes lo intentaba y me cabreaba por no poder conseguirlo. Entonces, mi problema es que cuando cojo vacaciones, pues no son vacaciones completas, porque siempre me suena el teléfono, pero también eso me permite que no tengo por qué estar aquí todo el tiempo. Como el teléfono, desgraciadamente, va conmigo a todas partes, pues no puedo desconectarme del todo, pero tampoco tengo que estar aquí en un horario como tienen que estar en otros trabajos.

- ¿Qué legado querría en dejar La Nueva Crónica? 

Me gustaría dejar un legado con un periodismo creíble y que no fuera intervencionista, porque en esta provincia estamos tristemente acostumbrados a un periodismo que en vez de limitarse a contar lo que pasa, quiere decidir lo que pasa, y yo a eso me niego. Un ejemplo: ahora voy a hacer campaña para este candidato, ahora voy a hacer que este tipo sea presidente de la comunidad de regantes de no sé dónde… y a mí eso no me va. O sea, el periodismo que quiere intervenir en la realidad. Yo creo que nosotros tenemos que ser testigos, no actores. 

- ¿Cuándo me vas a contratar para La Nueva Crónica? 

Cuando hayas acabado tus estudios. De momento vas muy bien…. Jejejeje.

- ¿Crees que la inteligencia artificial puede llegar a sustituir a un periodista?

No. Mira, yo este verano tuve una charla con las señoras de mi pueblo de Vegas del Condado y le enchufé el ordenador allí a una pantalla y era el día que había un incendio en Almanza. Y les dije, mira, yo ahora con esto del chat GPT puedo pedirle que me haga esta noticia más larga. Y yo les ponía allí la noticia y el chat GPT me hacía la noticia más larga. Digo, y ahora además le voy a pedir que me la haga crítica con los operativos que ha puesto la Junta de Castilla y León porque no llegaron a tiempo. Y el chat GPT empezó a decir que era una vergüenza que no llegaran a tiempo, que los bomberos forestales no cobraban, no sé qué. Y luego le puse, hazme la misma noticia pero defendiendo al operativo de la Junta de Castilla y León. Y el chat GPT se puso a decir que había funcionado todo perfecto, que había mangueras, que había camiones, que había de todo. Yo creo que es una herramienta. No va a sustituir a los periodistas porque siempre vamos a necesitar un humano que aparte de programar la inteligencia artificial la revise después. Yo lo utilizo, el chat GPT, muchas veces porque es muy útil para muchas cosas pero hay otras para las que tengo que actuar. 

- Háblanos de Manuel: 

Jaja. Acaba de hacer cuatro años y está como loco por volver al cole con sus amigos. Llevaba todo el verano diciéndome: “Papá, vamos a pasar por delante del cole aunque esté cerrado”. No sé, lo que diga yo no va a ser nada objetivo: es muy guapo y muy salado, como dirán todos los padres de sus hijos, y la verdad es que ahora mismo te hace planteártelo todo y te ayuda a poner todas las cosas en su justa medida y a no agobiarte por cosas y por gente que no merecen la pena. 

 

Lo más leído