Creando oportunidades

La antología de poetas españolas ‘Ilimitada voz’ propicia la reflexión sobre los motivos de la escasa presencia de voces femeninas en diversos ámbitos

Mercedes G. Rojo
29/06/2021
 Actualizado a 29/06/2021
ilimitada-voz-29062021.jpg
ilimitada-voz-29062021.jpg
Hace apenas un par de días, leyendo el trabajo final de uno de los alumnos participantes en un curso sobre visibilización de determinadas autoras del pasado siglo para la Universidad, reflexionaba de nuevo sobre esta circunstancia que sigue dándose en el tiempo, sobre las de antes y las de ahora. Y digo “alumno” con toda la intención porque fue él, y no ninguna de las restantes alumnas participantes, quien hizo la reflexión, lo que me hace albergar la esperanza de que aunque sea muy poco a poco las circunstancias vayan cambiando.

Me vais a permitir que reincida en el tema, pero a la vista tanto de lo planteado por él como de lo observado en diversos momentos y situaciones, me ha parecido importante y oportuno cerrar esta etapa dedicada a visibilizar la presencia femenina en nuestras artes, con una nueva reflexión sobre cuáles son los motivos de esa baja visibilidad, una situación que se sigue manteniendo hoy en día –a pesar de todo,de lo que escriben, pintan, esculpen, fotografían, componen,…-.Porque si ahora mismo nos encuestáramos sobre los nombres de mujeres que en cada uno de estos campos podamos conocer (frente al de hombres) ¿cuántos seríamos capaces de dar? ¿Cuántas veces los encontramos abiertamente (sin tener que escudriñar en los rincones más ignotos) en la prensa,los libros de estudios, los círculos de conocimiento social y específico? Una realidad que no mejora con los tiempos, que incluso parece haber empeorado a tenor del análisis dedeterminados materiales de referencia. Elalumno plantea la presencia de un total de poco más de cuarenta mujeres (de ellas apenas una docena escribiendo en castellano) de entre un total de más de mil quinientos autores dentro de los publicados por la colección Espasa, en su colección Austral a fecha de 1972. Pero, desde entonces, ¿ha cambiado tanto la situación?En este sentido, plantea también las causas en las que la escritora y crítica Laura Freixas centra en parte esa invisilización, tales como la diferencia en considerar las novelas protagonizadas por hombres como universales frente a su descalificación en novelas de o para mujeres cuando lo son por mujeres; considerar los temas “intimistas”, habitualmente adjudicados por los críticos a la literatura donde quien escribe es mujer como sensiblera (y, por tanto, denostable) y otras cuantas consideraciones más nada desdeñables.Apartede este apunte, que espero haga reflexionar a muchos sobre la necesidad de afrontar lecturas desde una asepsia imprescindible en cuanto al sexo de quien escribe, para evitar prejuicios más que nada, mi intención hoy es –en base a esa invisibilidad a la que he aludido- preguntarme qué habrá sido de algunas de esas poetas incluidas en una de las pocas obras que nos permiten acercarnos a la existencia de las mujeres, en este caso, en la poesía, y hacerlo desde el panorama leonés.

Mi opción ha sido centrarme en la antología Ilimitada voz. Antología de Poetas Españolas 1940-2002, escrita por José Mª Balcells, catedrático de literatura española de la Universidad de León.De los ciento cincuenta nombres recogidos, apenasdiez son leonesas. De ellas, seis han pasado ya poresta sección, quedando aún otras cuatro por presentar. Unas más conocidas, otras menos, pero en lo que sí coinciden prácticamente todas es en la dificultad para hacerles un seguimiento a través de la prensa (muchas de ellas parecen no existir desde hace años)e incluso a través de la presencia de sus obras en los fondos de las bibliotecas, ya sea la Biblioteca Pública o la Biblioteca Nacional.Es raro ¿o no? observar como, después de la fecha a la que se refiere dicha antología, en muy pocos casos se encuentran nuevas referencias bibliográficas de ellas, ¿acaso es que todas ellas dejaron de escribir? ¿o es más bien que otras obligaciones –familiares, profesionales- las han alejado del mundo de la creación, circunstancia que no suele acontecer tan fácilmente entre ellos?Les dejo los nombres y la sugerencia de que intenten de forma personal seguirles el: Margarita Arroyo (Boñar, 1947), 4 poemarios ; Carmen Busmayor (Busmayor, 1952) 6 poemarios; Margarita Merino (León, 1952) 5 poemarios; Mercedes Castro Serrano (León, 1953) 4 poemarios; Amparo Carballo Blanco (León, 1955) 5 poemarios; Pilar Blanco (Bembibre, 1959) 5 poemarios; Eloísa Otero ( León, 1962) 2 poemarios; Ruth Toledano (León, 1963) 2 poemarios; Ana Merino (Madrid, 1971) 2 poemarios; Silvia Zayas ( León, 1978) 2 poemarios.

Aludiendo a la idea recogida por mi alumno a través de la lectura del estudio de Freixas, de que la visibilidad de las mujeres llegará cuando “cuando el progreso cuantitativo acabe por convertirse en un cambio cualitativo”, yo invitaría a cambiar la actitud ante nuestras posibles lecturas, no solo a los hombres, también a las mujeres, en un intento de comprender que tan universal es lo que les pasa a los hombres como a las mujeres que protagonizan una obra, porque tan importantes somos unos como otras en una sociedad de la que somos las dos mitades.

Y así, me gustaría recomendar que este verano dejemos que nuestra curiosidad se pierda por páginas escritas por mujeres, que visitemos sus exposiciones y que, de paso, tratemos de seguir sus huellas en ese mundo inabarcable que ahora mismo nos ofrece google. Tal vez nos llevemos más de una sorpresa y sus obras nossorprendan gratamente. Sería nuestracontribución a conseguirun mundocon menos invisibilizadas y, por ello,más justo y equilibrado.

Lo he dicho muchas veces, lo que no se conoce no existe, y por ello ni puede menospreciarse ni debería criticarse. Llenemos nuestro verano de otras posibilidades. A la vuelta del mismo les traeré nuevas propuestas. Mientras tanto les espero, como cada verano, con un planteamiento un poco diferente.
Lo más leído