La ruta que se describe a continaución ha sido diseñada por el Aula Geoógica de Robles de Laciana, dentro de su programa ‘Aula en ruta’ y elconductor de esta actividad ha sido Rodrigo Castaño, gran divulgador de los elementos biológicos y geológicos de nuestra provincia y cuyas explicaciones se incluyen en el recorrido.
Rodrigo dice: «El puerto de Vegarada se encuentra en plena divisoria cantábrica y por lo tanto se vio afectado por la última glaciación del Cuaternario que ocurrió hace 100.000 años en números redondos y acabó hace unos 10.000. Es un espacio en el que se han conjugado varios factores, sobre todo geológicos de la estructura del subsuelo, en el que hay alternancia entre rocas muy duras y otras que son muy blandas, lo cual permite que la excavación por parte del hielo haya sido en algunos lugares muy intensa y se hayan formado circos glaciares espectaculares. Dentro de estas rocas las más resistentes son de naturaleza calcárea, son rocas calizas, lo cual favorece procesos de desarrollos kársticos y esto motiva que en su propio nacimiento los pequeños regatos que dan origen al río Curueño, parte de su curso sea subterráneo».

Comienza la ruta en la Casa del Puerto que se prevé que en un tiempo sea albergue y hotel y que dispone de un aparcamiento muy amplio para todos quienes se acercan al Puerto.
La ruta sigue los senderos que utilizan los montañeros para ascender a las cumbres cercanas, como el Huevo, el Faro y la Morala. También el Mediodía y la Quemaona se pueden ascender siguiendo estos caminos.
Desarrollo de la ruta
Da comienzo la ruta en la casa del puerto de Vegarada, donde, nada mas salir, la carretera se convierte en pista que se va a seguir hasta poco antes del límite de provincias.
Antes de llegar a ese límite se desciende al arroyo para cruzarlo sobre unas piedras y comenzar a subir por los montes del otro lado. En la primera parte se pueden ver zonas con pequeñas lagunas que son cada vez más reducidas según va pasando el calor del verano. Son zonas de turbera muy importantes en este entorno como explica Rodrigo: «Le prestamos muchísima atención a las turberas porque se han formado en depresiones producidas por el propio glaciar y en su interior los musgos del género sphagnum se han encargado de ir recopilando la información sedimentaria de su entorno de manera muy ordenada, lo cual incluye los granos de polen de la vegetación de los últimos milenios. Eso permite hacer un estudio y conseguir una reconstrucción muy fiel de cómo ha sido la vegetación en el pasado y como ha habido sustituciones de una especies dominantes por otras y con ello averiguar cuáles han sido las causas».
El camino se introduce ya subiendo por un valle y, a medida que se gana altura, se van viendo las diferentes vegas que componen el puerto. Rodrigo en esta ascensión comenta: «En la salida se le presta atención al glaciarismo, pero para mí no es lo más importante, lo más importante es que el glaciarismo tiene que ver con factores geológicos y climáticos y aunque ahora mismo ya no estemos en una glaciación, el clima en Vegarada sigue siendo más bien frío, siempre por debajo de la media de la provincia preferentemente en invierno en que las condiciones, sin ser glaciares, son muy frías.

Ésto condiciona mucho las comunidades biológicas que pueden vivir allí y hace que se puedan mantener algunas especies que son más propias del pasado y que, aunque en todo el territorio haya subido la temperatura, allí sigue siendo lo suficientemente baja como para que persistan algunas especies de plantas que son anómalas fuera de allí».
Subiendo se alcanza un paso entre rocas calizas, y una vez superado, se va a descender un poco hacia la izquierda para situarse en la parte alta de un sumidero de los que abundan en la zona. Se ve perfectamente elcauce del arroyo antes del sumidero y en su parte superior hay una cascada en la que el agua cae en épocas de deshielo, aunque en estos momentos ese agua, desde algo más arriba, tiene un curso subterráneo.
Tras las explicaciones sobre el comportamiento de los cauces en diferentes momentos del año, así como la cantidad de sumideros existentes, se vuelve hacia atrás siguiendo el camino que sube, aunque si el cauce lo permite también se puede subir, encontrando otros sumideros según se va ascendiendo. En algún momento el cauce del arroyo lleva agua que desciende en cascadas. Al final, el sendero alcanza el circo glaciar que se puede contemplar de un modo excelente con las características que se conocen del glaciarismo, aunque algunos elementos han desaparecido a causa de las fuertes pendientes existentes en la zona. También explica diferentes lugares en los que se puede ver la influencia del glaciar sobre las rocas y su desarrollo evolutivo a través del tiempo.
Una vez contemplado el circo glaciar de Vegarada se vuelve por el mismo camino hasta el aparcamiento del Mesón del Puerto, donde finaliza la ruta.
