Tiene todas las papeletas para ser la memoria del valle y poco a poco lo va siendo, a su puerta hay que llamar para saber de oficios, personajes, nombres, mujeres en la mina, accidentes... y disfrutar con la excelente colección de fotos que va atesorando, las que ha ido coleccionando y las que viene haciendo con pasión.
Se llama Carlos García pero todo el mundo le conoce por Kubala, por su pasión por el fútbol y por haber sido, seguramente, el mejor futbolista que dieron aquellas tierras.
Y esta memoria del valle protagoniza esta tarde (a las 18 horas) en el Museo de la Siderurgia y la Minería (MSM) de Sabero una de las actividades que más cuidan allí, la llamada Las piezas suenan, en la que le ponen música a la Pieza del mes. Yen este septiembre de ‘salida’ de la pandemia ‘la pieza’ son varios: trofeos, banderines, insignias o fotografías relacionadas con el fútbol en el valle.
¿El ponente? No podía ser otro, Carlos García, Kubala.
¿La banda sonora? Corre a cargo de los integrantes de Juventudes Musicales, que ofrecerán a los asistentes la performance ‘Transbordo espacial (música paseada)’, pieza creada por Pelayo Fernández Arrizabalaga.
- ¿Tiene mucha relación el fútbol con la mina o la misma que con cualquier otra actividad u oficio?
- Yo diría que la mina ocupa un lugar especial en la historia del fútbol, al menos en España, pues no debemos olvidar que el fútbol en España nació en las Minas de Riotinto, por medio de trabajadores que vinieron desde Inglaterra. Primero se reunieron en un bar y crearon las reglas, 14 reglas que eran una variantes de lo que era el rugby. Después fueron creándose equipos a nivel local y así se explica cómo el Recreativo de Huelva es el equipo más antiguo de todos los españoles, integrado por mineros de Riotinto, con lo que la relación es evidente; explica García.
Otra ‘ventana’ importante para la entrada del fútbol en España fue el País Vasco y esa tierra fue, de alguna manera, espejo para el equipo que con el tiempo nacería en Sabero hasta el punto, recuerda Carlos García, que «las vallas de protección del campo se hicieron a imagen de las del histórico San Mamés»

Dado el nivel existente el equipo de Sabero era uno de los que menos recursos económicos tenía, dependiendo absolutamente de la empresa y teniendo que competir con equipos de mucho potencial. «Por nuestro Sacampo pasaron equipos como el Racing de Santander, con el mítico Santillana en sus filas;el filial del Atletic de Bilbao, el histórico Arenas de Guecho, el Salamanca... y un largo etcétera entre los que la anécdota podría ser que uno de los que jugó aquí fue el equipo que podríamos llamar hermano, la Hullera Vasco Leonesa; pero también el Fabero o el Laciana, todos muy vinculados a la minería».
Por este equipo pasaron algunos jugadores que después hicieron carrera en el fútbol leonés, como los recordados Ovalle y Villafañe, del equipo más recordado de la Cultural, también el portero Larraz ; fruto de un convenio de la empresa con la Cultural. Pero en sus inicios el equipo se surtía de jugadores de la comarca o trabajadores de la empresa. «Recuerdo a un asturiano, que era barrenista, que fue el primer entrenador del Hulleras, murió no hace mucho». La empresa buscaba el ascenso y lo lograron a los dos años.
Seguramente el jugador más importante que pasó por el club fue César, el portero leonés que era sobrino del gran mito, César, delantero centro del Barcelona. «Después de estar aquí jugó varios años en Primera División, con el Almería, el Oviedo...».
La creación del ‘grupo fuerte’ hizo que el Hulleras sólo sacara 7 puntos en la Liga y la empresa decidió ‘cerrarlo’ en 1968. «Aunque siguió colaborando con el equipo de Olleros, que se mantuvo muchos años».