Botines expone una de las urnas donde votaron las mujeres españolas por primera vez

Es una de las numerosas piezas expuestas en la muestra 'La conquista del voto', que permanecerá en el sotabanco del museo hasta el 12 de enero de 2026

12/06/2025
 Actualizado a 12/06/2025
Una imagen de la inauguración de la exposición 'La conquista del voto' en el Museo Casa Botines. | SAÚL ARÉN
Una imagen de la inauguración de la exposición 'La conquista del voto' en el Museo Casa Botines. | SAÚL ARÉN

Son muchos los elementos que desde este jueves ocupan las vitrinas posicionadas en el sotabanco del Museo Casa Botines. En él, de nuevo, continente y contenido llegan a la cúspide de la concordancia con la puesta de largo de "una de las grandes conquistas de los derechos civiles del siglo XIX y XX". Así lo introdujo el director del centro, Raúl Fernández Sobrino, durante la inauguración de la exposición ‘La conquista del voto. Atrévete a ser libre’, presente en el espacio hasta el 12 de enero de 2026.

Compuesta por documentos del Archivo Histórico de Fundos y de la colección privada de Víctor Miguélez –"uno de los principales coleccionistas privados de nuestro país en materia de constitucionalismo", en palabras de Sobrino-, la muestra coincide con la celebración de la Semana Internacional de Archivos. "Nuestra institución presta especial atención a su archivo histórico", expresó el director: "Creemos firmemente que los archivos son esenciales para preservar la memoria, para garantizar los derechos, para fomentar la transparencia y para generar conocimiento".

Ese conocimiento toma formas diversas en el enclave capitalino de la mano de la exposición comisariada por Víctor Miguélez. "Hemos intentado mostrar la historia del logro del voto femenino; una historia que creemos que no se conoce lo suficientemente bien o que se conoce en parte", explicó: "Creemos que merece que las generaciones más jóvenes la conozcan mejor y sean conscientes de lo difícil que ha sido lograr determinados derechos".

El comisario Víctor Miguélez (segundo por la derecha) es uno de los grandes coleccionistas privados en España en materia de constitucionalismo. SAÚL ARÉN
Víctor Miguélez (segundo por la derecha) es uno de los grandes coleccionistas privados en España en materia de constitucionalismo. | SAÚL ARÉN

Así, en una línea cronológica plasmada en paneles informativos y elementos interactivos como una pantalla táctil o una radio funcional, la exposición aborda la evolución del movimiento feminista en su lucha por ‘La conquista del voto’. Todo en un discurso centrado especialmente en la geografía española, donde las mujeres ejercieron su derecho por primera vez en 1933.


Algunas protagonistas

Entre las más de setenta piezas que conforman la muestra, una sección saca lustre a la biografía breve de varias mujeres "que marcaron el camino y empezaron a poder dedicarse a distintas cosas: podían ser médicos, profesoras o escritoras". Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Marga Gil Roesset, Zenola Camprubí, María de la O Lejárraga, Nieves González Barrio, María de Maeztu, Carmen de Burgos, Elisa Soriano Fisher, María Echarri y Elena Fortún son algunos de los nombres propios que se atrevieron a desafiar las normas establecidas durante los siglos XIX y XX.

Otro de los apartados destacados es el dedicado al icónico debate respecto al sufragio femenino celebrado entre Clara Campoamor y Victoria Kent en 1931. "Victoria Kent pensaba que si se le daba el voto a la mujer sería utilizado por la Iglesia, suponiendo un problema para la izquierda, frente a Clara Campoamor, que quería que hubiese votos para todos", relató el comisario.


Algunos objetos

Numerosos son los elementos destacados en ‘La conquista del voto’. A los recortes de periódicos de países como Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia o España se suman objetos como el libro de calificaciones de niñas pobres que tenían acceso a la enseñanza en León, perteneciente a la Colección Fundos. Y es que, según señaló Miguélez, "cada pieza y cada vitrina cuenta una serie de cosas y juntas ofrecen una mirada sobre esas mujeres que se convirtieron en agente de cambio".

Una de las urnas donde votaron por primera vez las mujeres españolas en 1933. BOTINES
Una de las urnas donde votaron por primera vez las mujeres españolas en 1933. | BOTINES

Entre los objetos presentes -todos ellos originales- destacan una carta escrita por Emilia Pardo Bazán a Maurice Spronck sobre una conferencia en París, una primera edición de la Constitución de 1812 conocida como ‘la Pepa’ y una polvera de la misma, una bandera sufragista, dos carteles de la campaña del Referéndum Constitucional de 1978, sellos distribuidos por el movimiento sufragista en Estados Unidos y un sinfín de piezas más, repartidas entre los recovecos del sotabanco de Botines.

Pero si una llama la atención por encima del resto es la urna a la que las mujeres echaron sus votos por primera vez en España. El objeto, que reflexiona sobre aquella jornada sucedida hace poco más de nueve décadas, es un recordatorio de que, aunque las mujeres españolas conquistaron el derecho en 1933, las oriundas de países cercanos como Suiza y Liechtenstein no fue hasta los años 1971 y 1984 cuando respectivamente lo consiguieron. 

Las actividades complementarias a la exposición.
Las actividades complementarias a la exposición.

 

Lo más leído