Astorga se rinde a la mirada más enigmática del cine español

La actriz Ana Torrent recibirá este sábado el Premio de Honor del XXVI Festival de Cine de Astorga, que este año rinde homenaje a los compositores de bandas sonoras, caso de Ennio Morricone, a quien se recuerda con la exhibición de 'Ennio: el Maestro'

06/09/2023
 Actualizado a 06/09/2023
La actriz Ana Torrent recibirá el Premio de Honor del Festival de Astorga. | FESTIVAL DE ASTORGA
La actriz Ana Torrent recibirá el Premio de Honor del Festival de Astorga. | FESTIVAL DE ASTORGA

Tuve el privilegio de ser miembro del jurado de la primera edición del Festival de Cine de Astorga, que entonces simplemente se llamaba Certamen Nacional de Cortometrajes. También tuve el honor de recibir del certamen que dirige Luis Miguel Alonso Guadalupe uno de los premios de la crítica de cine, que en aquel momento compartí con Victoriano Crémer, el crítico de La Hora Leonesa, y Francisco Calleja, el titular durante muchos años del Diario de León y al que sustituiría Benigno Castro, que a la postre fue quien me introdujo en los medios de comunicación y me asignó la tarea de hacer la crítica cinematográfica y los comentarios del cine en televisión en La Crónica de León y desde 2013 hasta hace poco en La Nueva Crónica. Han pasado veintiséis años y el Festival de Cine de Astorga se ha convertido en un referente del cortometraje español, pero que a la vez ha sabido ensanchar su programación con otros contenidos al margen de la sección oficial a concurso, siguiendo también el modelo de otros festivales de distinguir a una personalidad relevante de la industria del cine. En este sentido la elección de este año no ha podido ser más certera, por diversos motivos. El primero de ellos, la trayectoria artística de la actriz Ana Torrent, cuya filmografía justifica con creces este galardón, pero se dan otras circunstancias que lo hacen si cabe más especial, como es el hecho de que tres semanas después sea la propia Torrent quien haga entrega en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián del Premio Donostia a su amigo y mentor, el director Víctor Erice, de quien se exhibirá en el marco del certamen donostiarra su nueva película ‘Cerrar los ojos’ y cuando se cumplen cincuenta años de la concesión de la Concha de Oro a ‘El espíritu de la colmena’, que sirvió de presentación de la entonces niña Ana Torrent, cuya mirada de asombro ante las imágenes del clásico de terror ‘Frankenstein’ de James Whale constituye uno de los momentos mágicos no solo de la filmografía de Erice sino del séptimo arte. También la reciente muerte de Carlos Saura, con quien la niña actriz trabajó en ‘Cría cuervos’ y ‘Elisa, vida mía’ hacen oportuno este reconocimiento a una carrera que se nutre igualmente de títulos espléndidos como ‘El nido’ de Jaime de Armiñán; ‘Los paraísos perdidos’, de Basilio Martín Patino; ‘Vacas’, de Julio Médem; ‘Tesis’, de Alejandro Amenábar –cuyo coguionista, Mateo Gil, fue el primer ganador del certamen astorgano con ‘Allanamiento de morada’–, y ‘Yoyes’, de Helena Taberna, por citar tan solo los más significativos.  Ana Torrent recibirá el Premio de Honor del XXVI Festival de Cine de Astorga durante el transcurso de la gala de clausura que tendrá lugar el próximo sábado en el Teatro Gullón. Horas antes, la actriz mantendrá un encuentro con el público y los medios de comunicación en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Astorga. 

El lenguaje de la emoción


Pero si el reconocimiento a la carrera artística de Ana Torrent me parece un acierto, no lo es en menor medida el otro pilar sobre el que se asienta la presente edición del festival, como es el hecho de  dar visibilidad al trabajo de los compositores de bandas sonoras, donde no puede faltar nombres como Bernard Herrmann, Miklos Rozsa, Nino Rota,John Williams, Georges Delerue o Ennio Morricone, del que este miércoles se exhibe a las 18:30 horas en el salón de actos de la Biblioteca Municipal el espléndido retrato que el director Giuseppe Tornatore hizo de su fiel colaborador en películas como ‘Cinema Paradiso’ o  ‘La leyenda del pianista del océano’.

 

Imagen ennio el maestro documental
El compositor, arreglista y director de orquesta italiano Ennio Morricone es el protagonista del documental de Giuseppe Tornatore.

Dentro de este ciclo musical, el martes se pasó el documental de Matt Schrader ‘Score’, que recorre el laborioso proceso de creación de una banda sonora, inciendo en el carácter emocional que siempre tiene en el cine la utilización de la música, y este jueves a la misma hora y en el mismo escenario se proyectará el clásico de Fritz Lang ‘Metrópolis’ en la versión musicalizada por Giorgio Moroder. 


La música en directo llegará en la gala de clausura de la mano del saxofonista astorgano Adrían Carro Falagán y del pianista vallisoletano Rafael Caballero Benito, que presumiblemente interpretarán música de cine.


La proyección especial de ‘Tesis’ de Alejandro Amenábar el viernes a las 18:30 horas en la Biblioteca Municipal como preámbulo a la concesión del Premio de Honor a Ana Torrent complementa un programa que en su sección competitiva viene exhibiendo a lo largo de la semana en el Teatro Gullón, a partir de las 21:30 horas, los cortometrajes que aspiran a un palmarés que en la presente edición va a dilucidar un jurado integrado por Ana González, Antonio Odón, Catalina Seco, César Núñez, Inocencia Jamuz, Isabel Cantón y Teresa Rodríguez.   

Archivado en
Lo más leído