«Es posible que la obra de toda una vida sea en realidad el despliegue de unas pocas ideas centrales, las cuales, filtradas por nuestro espíritu, ideas, emociones, y hasta por nuestra forma física de sentir el mundo, laten bajo el más pequeño de nuestros actos. Si esto es cierto, creo que en toda la obra de Ángela Franco vibra el eco del prólogo del evangelio de Juan, et verbo caro factum est, et habitabit in nobis (el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros). En efecto, la relación entre el logos, la palabra, el verbo, y la imagen, la materia, la carne, es la idea vertebradora de todas sus investigaciones, y no sólo como una mera analogía superficial, sino porque, como estudiosa y como creyente, las imágenes no son para ella una plasmación banal de una convención cultural, sino la expresión profunda de un sentido que habita en ellas, que se convierten en eslabones icónicos de una cadena semántica cuyo ser último radica en la presencia muda, real y patente, bajo la máscara de las apariencias visuales, de lo sagrado».
Con estas palabras explica César García Álvarez ‘la esencia’ de la última obra de la investigadora leonesa Ángela Franco Mata, durante muchos años directora del Departamento de Antigüedades Medievales del Museo Arqueológico Nacional. La obra lleva por título ‘Vida e imágenes del Arte Gótico Hispano’, un gran compendio de trabajos que le acaba de publicar el Ministerio de Cultura y que se puede descargar de manera gratuita, convirtiendo este magnífico trabajo de casi 1400 páginas en un regalo. «Una inagotable panoplia de temas y problemas configura un asombroso retablo intelectual, reforzado por una de las cualidades más envidiables de Ángela Franco: su infatigable capacidad de trabajo», escribe García Álvarez.
Es la propia autora la que nos acerca a los contenidos del libro: «El libro que el lector tiene entre sus manos o, más bien, frente al ordenador, no es un compendio de las artes góticas, ni ha sido esta la pretensión de la autora. Lo que he tratado es presentar una recolección de diversos temas articulados por un eje, con el ánimo de abrir un diálogo con el lector a base de lo que está presente, de lo que está insinuado y de lo que está ausente». Ycentrando aún más el contenido señala que «Se trata de diversos capítulos referentes a distintos aspectos del mundo bajomedieval, que he articulado por medio de un eje conductor, con una finalidad científico-didáctica. Mi deseo es que el lector sea activo y se involucre en el mundo bajomedieval con espíritu humilde, pero optimista». Yrecuerda cómo el origen de este camino está en su tierra, León.
«Llegué al mundo de los museos como medievalista, mi trayectoria de investigación se ha encaminado evidentemente a esta parcela, y de manera particular al mundo gótico, a cuyo estudio de la escultura gótica me han inclinado mis primeros trabajos científicos, entre ellos la tesis doctoral con el tema Escultura gótica en León (León, Diputación Provincial, 1976) y Escultura gótica en León y provincia (1230-1530)».
Repasa Franco Mata su larga trayectoria investigadora para desembocar en este trabajo: «Esta publicación ha surgido de la idea de reeditar el catálogo de la exposición Saber ver el Gótico, de la que fui comisaria, en el Ayuntamiento de Leganés, entidad donde prestaba sus servicios la magnífica profesional Rosa Izquierdo, quien en colaboración con el Museo Arqueológico Nacional por medio de la que esto suscribe, pudimos llevar a buen puerto la tarea que abordamos con entusiasmo y dedicación».