- Bueno, como sé que lo dice con mucho cariño se lo agradezco.
- Ya es hora de que tengamos otro Premio Nobel.
- Ojalá sea pronto, quien sea, uno.

- Se te da mejor la Genética.
Y el profesor Carracedo sonríe. Siempre sonríe este tipo extraordinario que se emociona hablando de aquello en lo que está trabajando, que lo explica muy asequible. «Me gusta mucho ir a los colegios, con los niños, porque ellos me obligan a acercarme, a contarles las cosas de forma que se entiendan»; aunque no guarda muy buen recuerdo de su paso por un instituto leonés en el que los chavales no debían tener su mejor días.
- ¿Qué está estudiando el equipo de investigación que dirige ?
- El papel de la genética en el Covid 19. Hemos visto que en unos pacientes hacen tromboembolismos, en otros desarrollan una inflamación pulmonar brutal, en otros casos no
¿Porqué? Sabemos que los genes ‘participan’ en un 50%, lo sabemos por otros estudios, por ejemplo con gemelos que han pasado la Covid.
- ¿Es mucho el 50%?
- Es todo un mundo. En el cáncer de mamá se sabe que la heredabilidad en el cáncer de mama es el 25%, pero el trastorno bipolar y otros problemas psiquiátricos es el 80%.
- ¿Y qué buscan ahora?
- Pues saber qué genes están detrás de cada uno de estos síntomas que la enfermedad produce.
En este proyecto que Carracedo coordina con otro médico del Hospital de La Paz van a trabajar con unas 25.000 pacientes, de 80 hospitales de España y varios países de latinoamérica. «En cada uno de ellos tenemos que analizar un millón de marcadores genéticos, es un trabajo muy grande pero muy apasionante pues antes de septiembre tenemos que producir veinticinco mil millones de marcadores genéticos para hacer comparaciones. Va a ser la corte prospectiva más grande del mundo».
Estos pacientes han sido positivos en Covid 19, en colaboración con el Centro Nacional de Genotipado. Para octubre espera tener conclusiones, «las claves para entender lo que pasa. Hacer prevención de riesgo, sabemos que una es la edad pero vamos más allá. Cada gen es una potencial diana para fármacos y tratamiento; podemos adelantarnos, anticiparse a los problemas».
Sobre la cantidad de estudios de los que se viene hablando con frecuencia el profesor Carracedo prefiere esperar a resultados más firmes, aunque destaca la transperencia y comunicación que hay entre los 100 equipos de investigación que ahora mismo están trabajando en el mundo. «Una de las cosas más bonitas que ha traído el Covid 19 ha sido comprobar la solidaridad, en un campo como la ciencia, que habitualmente es muy competitiva, esta vez ha sido mucho más colaborativa; lo que no se puede decir en otros ámbitos y espero que ese afán de hacer acopio que hemos visto en algunos gobernantes no se haga patente y se piense en la salud de manera global».
- No te han ofrecido ir a trabajar a otros países.
- Sí, es cierto que sí. Pero cuando regresé de una estancia de trabajo en Suecia decidí que quería trabajar en mi tierra, con mi gente... y la verdad es que este mundo globalizado te ofrece más posibilidades en estos campos de la investigación. Otra de las cosas bonitas de esta investigación que ahora dirijo es la participación de entidades privadas, me alegra mucho.
- En ese estudio con 80 hospitales han participado algunos de Castilla y León.
- Sí; varios. Y tengo que decir que la experiencia ha sido más que gratificante, la colaboración de los hospitales de Castilla y León en el proyecto ha sido modélica.
- Venga, que te toca pinar los bolos, por muy aspirante al Nobel que seas.
Y el profesor Carracedo sonríe. Ángel siempre sonríe.
- ¿Y León?
- Ya sabes que me encanta. Y mi hijo Guille (campeón de España de surf)está emocionado. Habrá que volver pronto