Libre y gratuito
Libre y gratuito
LNC CULTURAS IR

Imprimir
Libre y gratuito
Tecnología & Ciencia
La tecnología apuesta por el software libre de código abierto o gratuito
En España hay más de 20.000 personas sordociegas, las cuales tienen grandes problemas de comunicación ya que el deterioro combinado de la vista y el oído, les dificulta el acceso a la información y la movilidad, reduciéndoles su autonomía en las tareas diarias, por lo que necesitan servicios especializados y métodos especiales de comunicación.
La Universidad Carlos III (UC3M), Telefónica y Fasocide (Federación de Personas Sordociegas) presentaron el pasado 18 de mayo la tecnología PervasiveSUB, un software pionero en el mundo, que permite a las personas sordociegas disfrutar de los contenidos de la televisión sin intermediarios y en tiempo real. Esto es posible gracias a la aplicación AppGoAll que se instala en smartphones y tabletas, PervasiveSUB recoge los subtítulos de las cadenas de televisión y los envía a un servidor central que reenvía en forma de línea braille a los dispositivos a través de la aplicación. El software es compatible con diferentes tipos de líneas braille y permite controlar la velocidad de los subtítulos de la emisión de la televisión en directo, en la presentación un grupo de personas sordociegas de Fasocide realizaron una demostración en directo.
Esta tecnología ha sido financiada por Telefónica y desarrollada por el Instituto de Desarrollo Tecnológico y Promoción de la Innovación Pedro Juan de Lastanosa de la Universidad Carlos III. PervasiveSUB ya está disponible en todos los canales de la TDT nacionales, autonómicos de Madrid y en breve en el resto de comunidades autónomas. Y se espera implementar a lo largo de los próximos meses en Estados Unidos.
La aplicación GoAll se encuentra disponible de forma totalmente gratuita para dispositivos iOS y Android.
Adiós al formato .doc
El formato por excelencia durante mucho tiempo ha sido .doc, un formato que generaba Word, el editor de textos de Microsoft. Durante este tiempo instituciones y organismos públicos obligaban a presentar cualquier documento en este formato y ha día de hoy sigue ocurriendo, salvo por la excepción que tendrá que convivir con el formato de texto que la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), más conocida por sus siglas en inglés IEC (International Electrotechnical Commission) aprobaran el formato ODF como estándar internacional, una gran apuesta por el software libre.
ODF es un formato abierto que generaban software libre como OpenOffice, que se ha ganado muchos adeptos por ser la alternativa gratuita a Microsoft Office. En la actualidad encontramos muchos editores de texto gratuitos e incluso Microsoft ha tenido que adaptar el ODF como estandar. Si eres usuario de OpenOffice, ahora puedes cambiarte a LibreOffice, también de software libre gratuito el cual te permite realizar más acciones, con una interfaz muy cuidada y mayor velocidad. Se puede descargar desde su web en español; https://es.libreoffice.org/
En el campo de la fotografía digital el formato RAW (negativo digital) domina frente a otros formatos y eso es debido a que guarda la información en bruto, es decir, un RAW guarda todos los datos tal y como han sido captados por el sensor digital de la cámara. Bien es cierto que para procesar estos archivos necesitamos de un programa de procesamiento diseñado para trabajar los RAW. Hasta el momento en el mundo profesional y últimamente el fotógrafo aficionado usa Adobe Lightroom a falta de un software que pudiera estar a su altura. Darktable es el software que le va a hacer frente al omnipotente Lightroom y le va a quitar parte de su trono. Con código abierto, este software libre es gratuito y con una potencia en el procesado y el cálculo de los algoritmos que no tiene nada que envidiar a Lightroom. La interfaz y la forma de trabajar de Darktable nos recuerda mucho a Lightroom y esto hace posible una rápida adaptación si decides dar el paso de uno a otro programa. Menos de dos meses trabajando con este revelador RAW han sido suficientes para olvidar mi otro software.
Con las nuevas tecnologías la forma de trabajar no es la de antes, hemos cambiado la oficina en un espacio físico, por una oficina virtual, o al menos este es mi caso. El trabajo en equipo, o una reunión entre otras tareas profesionales, requieren de transformación digital. Después de unos meses trabajando en Slack de Google, del que tengo que decir que me gusta mucho, me llegó una invitación para probar Flock. En un principio me resistí bastante ya que parecía prometer en apariencia lo mismo que Slack, mensajería de grupo, crear equipos de trabajo, enviar y recibir archivos,… las dos plataformas son gratuitas y tienen un plan de pago para quien quiera más, ¿porqué no probarla? Entre las bondades de Flock, me encuentro que está íntegramente traducida al español, la interfaz es más simple, limpia e intuitiva, me permite crear varios equipos y cambiar de uno a otro muy rápidamente sin tener que abandonar la sesión y puedo seguir las conversaciones de chat entre todos los equipos. Al igual que Slack, se integra a Google Drive, con lo que todos mis archivos los tengo dispuestos en cualquier momento para enviar. No hace falta usar Flock únicamente para el trabajo, su uso lo puedes llevar al terreno personal y crear equipos con tus amigos o familiares, lo que te permite estar en contacto con ellos a través de la mensajería y enviarles fotografías, vídeos, o cualquier otro tipo de archivo. El tiempo de carga de Flock es 2,5 veces menor que Slack y lo tenemos disponible para Windows y Mac y la app para iOS y Android. https://flock.com/es/
La Universidad Carlos III (UC3M), Telefónica y Fasocide (Federación de Personas Sordociegas) presentaron el pasado 18 de mayo la tecnología PervasiveSUB, un software pionero en el mundo, que permite a las personas sordociegas disfrutar de los contenidos de la televisión sin intermediarios y en tiempo real. Esto es posible gracias a la aplicación AppGoAll que se instala en smartphones y tabletas, PervasiveSUB recoge los subtítulos de las cadenas de televisión y los envía a un servidor central que reenvía en forma de línea braille a los dispositivos a través de la aplicación. El software es compatible con diferentes tipos de líneas braille y permite controlar la velocidad de los subtítulos de la emisión de la televisión en directo, en la presentación un grupo de personas sordociegas de Fasocide realizaron una demostración en directo.
Esta tecnología ha sido financiada por Telefónica y desarrollada por el Instituto de Desarrollo Tecnológico y Promoción de la Innovación Pedro Juan de Lastanosa de la Universidad Carlos III. PervasiveSUB ya está disponible en todos los canales de la TDT nacionales, autonómicos de Madrid y en breve en el resto de comunidades autónomas. Y se espera implementar a lo largo de los próximos meses en Estados Unidos.
La aplicación GoAll se encuentra disponible de forma totalmente gratuita para dispositivos iOS y Android.
Adiós al formato .doc
El formato por excelencia durante mucho tiempo ha sido .doc, un formato que generaba Word, el editor de textos de Microsoft. Durante este tiempo instituciones y organismos públicos obligaban a presentar cualquier documento en este formato y ha día de hoy sigue ocurriendo, salvo por la excepción que tendrá que convivir con el formato de texto que la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), más conocida por sus siglas en inglés IEC (International Electrotechnical Commission) aprobaran el formato ODF como estándar internacional, una gran apuesta por el software libre.ODF es un formato abierto que generaban software libre como OpenOffice, que se ha ganado muchos adeptos por ser la alternativa gratuita a Microsoft Office. En la actualidad encontramos muchos editores de texto gratuitos e incluso Microsoft ha tenido que adaptar el ODF como estandar. Si eres usuario de OpenOffice, ahora puedes cambiarte a LibreOffice, también de software libre gratuito el cual te permite realizar más acciones, con una interfaz muy cuidada y mayor velocidad. Se puede descargar desde su web en español; https://es.libreoffice.org/
Darktable

Flock
Con las nuevas tecnologías la forma de trabajar no es la de antes, hemos cambiado la oficina en un espacio físico, por una oficina virtual, o al menos este es mi caso. El trabajo en equipo, o una reunión entre otras tareas profesionales, requieren de transformación digital. Después de unos meses trabajando en Slack de Google, del que tengo que decir que me gusta mucho, me llegó una invitación para probar Flock. En un principio me resistí bastante ya que parecía prometer en apariencia lo mismo que Slack, mensajería de grupo, crear equipos de trabajo, enviar y recibir archivos,… las dos plataformas son gratuitas y tienen un plan de pago para quien quiera más, ¿porqué no probarla? Entre las bondades de Flock, me encuentro que está íntegramente traducida al español, la interfaz es más simple, limpia e intuitiva, me permite crear varios equipos y cambiar de uno a otro muy rápidamente sin tener que abandonar la sesión y puedo seguir las conversaciones de chat entre todos los equipos. Al igual que Slack, se integra a Google Drive, con lo que todos mis archivos los tengo dispuestos en cualquier momento para enviar. No hace falta usar Flock únicamente para el trabajo, su uso lo puedes llevar al terreno personal y crear equipos con tus amigos o familiares, lo que te permite estar en contacto con ellos a través de la mensajería y enviarles fotografías, vídeos, o cualquier otro tipo de archivo. El tiempo de carga de Flock es 2,5 veces menor que Slack y lo tenemos disponible para Windows y Mac y la app para iOS y Android. https://flock.com/es/