Fernando Pérez Ruano: "Siempre apostó por las músicas de nueva creación"

El musicólogo y compositor es autor de tres imprescindibles publicaciones en torno a la figura del pianista, compositor y director de orquesta bañezano Odón Alonso Ordás, del que el próximo 21 de febrero se cumple el décimo aniversario de su fallecimiento

Joaquín Revuelta
23/01/2021
 Actualizado a 23/01/2021
Fernando Pérez Ruano es uno de los grandes divulgadores del músico bañezano.
Fernando Pérez Ruano es uno de los grandes divulgadores del músico bañezano.
Con tres importantes publicaciones repartidas a lo largo de la última década, ‘Conversaciones con el maestro Odón Alonso’ (Ayuntamiento de Soria, 2011), ‘El maestro Odón Alonso Ordás y la música de su tiempo’ (Fundación Conrado Blanco, 2019) y ‘El maestro Odón Alonso Ordás en el recuerdo’ (Fundación Conrado Blanco, 2020), el doctor en Humanidades, musicólogo y compositor Fernando Pérez Ruano es uno de los mayores conocedores y divulgadores de la figura y la obra del pianista, compositor y director de orquesta bañezano, del que el próximo 21 de febrero se cumplen diez años de su fallecimiento. En concreto la última publicación supone una amplia perspectiva de la memoria que del maestro se guarda por parte de destacados artistas de la música española que tuvieron relación personal y/o profesional con él, como es el caso de Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Tomás Marco, Enrique García Asensio, Frühbeck de Burgos, Joaquín Achúcarro, Álvaro Marías o José Luis García del Busto, entre otras muchas personalidades musicales de nuestro país que han sido entrevistadas por Pérez Ruano para este libro que cierra la trilogía sobre uno de los referentes del sinfonismo musical en España en la segunda mitad del s. XX.

Fernando Pérez Ruano no cree que en su caso haya fijación por el músico bañezano sino más bien admiración y respeto profesional. «Es una gran figura de la música española de la segunda mitad del siglo XX y yo me atrevería a decir que junto con otros compositores, directores e intérpretes digamos que han fabricado lo que es hoy la música de concierto en España y la música de concierto española», argumenta Pérez Ruano, que sostiene la teoría de que «la historia se escribe con el paso del tiempo y últimamente estamos escribiendo la historia de la música española quizás porque antes teníamos poco que escribir de lo que escribir y ahora tenemos más argumentos para hacerlo, y lo estamos escribiendo a base de publicaciones o de trabajos científicos. Cuando hablamos del siglo XIX pues evidentemente hablamos del piano romántico, donde tenemos ya un bagaje musicológico, un bagaje histórico, un paso del tiempo, unas consecuencias que nos permiten analizar la historia de aquel momento con una perspectiva y con unos criterios. Cuando analizamos el elemento musical actual, tanto las composiciones actuales como la práctica interpretativa y la práctica de la música de concierto actual, nos falta esa dimensión de tiempo. He sentido siempre una gran admiración por el maestro Odón Alonso, he tenido la oportunidad de que estas dos entidades me publicaran los tres libros y personalmente estoy muy satisfecho de haber puesto negro sobre blanco y de haber puesto en valor para el momento y para la posteridad lo que ha supuesto la figura del maestro Odón Alonso para la música española».      

El doctor Pérez Ruano no alberga ninguna duda de que de las tres facetas que vertebran la carrera musical de Odón Alonso, pianista, compositor y director de orquesta, la última es sin dudarlo la de mayor relevancia, «teniendo en cuenta que el director de orquesta es el intérprete de una obra musical que el compositor escribe para ser interpretada por un buen número de instrumentos, aquellos que forman la orquesta. Realmente, la figura del director de orquesta debemos de tomarla como la figura del intérprete mayor, sirviéndose de esos músicos y esos intérpretes que forman la orquesta como sus herramientas para ofrecer su versión», señala el musicólogo y compositor, para quien el músico bañezano fue igualmente un gran pianista y no solo de música clásica sino también de jazz y otros estilos musicales. «Ten en cuenta que él empieza su carrera profesional en 1950, un año en que el mundo de la música clásica en España es muy reducido, muy limitado y muy pobre. No hay salas de conciertos, no hay orquestas, no hay una tradición musical como la que podemos tener ahora, y él, junto con otros, son los que fraguan de alguna forma esa tradición musical o espectro cultural del que gozamos hoy en el mundo de la música, con el alimento además de que Odón Alonso es un valiente que no se limita a tocar las músicas digamos tradicionales, pagando por ello un precio profesional en su proyección. Odón Alonso es un hombre arriesgado que apuesta siempre por las músicas de nueva creación, por las músicas que están haciendo sus contemporáneos, como Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Tomás Marco..., y apuesta por poner en los atriles músicas no convencionales que suponen un hito, una vanguardia en el mundo musical español».Preguntado si llegó a existir cierta competencia entre los maestros Enrique García Asensio y Odón Alonso al frente de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Fernando Pérez Ruano lo niega rotundamente. «Compartieron la titularidad de la orquesta del ente público como dos grandes amigos. Se llevaron extraordinariamente bien. Yo tengo mucha amistad con Enrique García Asensio, hablamos frecuentemente por diferentes motivos, unos personales y otros profesionales, y siempre se ha expresado de la misma forma respecto a quien compartió con él la titularidad de la dirección de la Orquesta. De hecho, todo el mundo reivindica los tiempos en los que Odón y Enrique fueron directores titulares de la Orquesta de la Radiotelevisión Española porque fue la mejor y la más brillante época de esta formación, y fíjate que estamos hablando de una orquesta de titularidad estatal, que como la Orquesta Nacional se paga con los impuestos de todos los ciudadanos españoles», sostiene Ruano. Sobre las preferencias del maestro Odón Alonso respecto a compositores u obras en concreto, Pérez Ruano es muy claro. «Todo aquello que supusiera una novedad, una vanguardia en el mundo de la música de concierto sería bien aceptado por el maestro Odón Alonso. Hay títulos que de alguna manera han quedado en el pensamiento de quienes le conocieron en su momento como hitos en el mundo de la interpretación orquestal española, como la ‘Sinfonía Turangalila’ de Olivier Messiaen, una obra de vanguardia que Odón Alonso pone en los atriles de la Orquesta de la Radiotelevisión Española para asombro de todos y regocijo del compositor, que estuvo presente con partitura en mano y cuando terminó el concierto declaró que era de las tres mejores interpretaciones que había escuchado de su ‘Sinfonía Turangalila’».  Fernando Pérez Ruano cree que la huella que dejó el maestro Odón Alonso González en su hijo no es tangible. «Odón Alonso Ordás lo dice en el primer libro de conversaciones al asegurar que de su padre aprendió no solo las primeras notas musicales y los primeros estudios de piano sino a amar la música, a entrar en la metafísica de la música, a sentir la música. Yo creo que eso no se aprende en una clase normal de solfeo o de piano, eso se aprende cuando convives con alguien que te está transmitiendo tanto con su hacer como con su sentir esa sensibilidad».

Uno tiene la impresión de que el maestro Odón Alonso no ha tenido el reconocimiento en su tierra que sí ha tenido en una provincia como Soria, donde descansan sus restos y en la que instauró un festival de fuerte arraigo como es el Otoño Musical Soriano. «Ten en cuenta que Odón Alonso empieza en 1950 con 25 años una carrera  profesional en Madrid como director de coros y haciendo programas radiofónicos. Se da pues una distancia física que ahora es fácilmente sorteable pero hace setenta años ir de Madrid a La Bañeza era embarcarse en un viaje de ocho horas. Odón desarrolla su carrera profesional fundamentalmente en Madrid y desde muy pronto empieza a tener experiencias internacionales. Él de La Bañeza y de León se siente profundamente y lo manifiesta en multitud de recortes de prensa que yo tengo, pero su vida profesional no está en León ni está en la provincia. Qué pasa con el leonés que ve que uno de sus paisanos está fuera, que triunfa pero que se deja ver poco. Sencillamente hay una percepción, yo creo que equivocada, por parte del leonés o del bañezano que quizás le gustaría estar más en contacto con esa figura que era Odón Alonso en el mundo profesional y que a lo mejor compartió juegos de calle o compartió pupitre de colegio y que sin embargo ahora no se le ve por razones profesionales», argumenta el doctor Pérez Ruano, que recuerda que la iniciativa de crear el Otoño Musical Soriano parte del entonces alcalde Virgilio Velasco, quien se puso en contacto con Odón Alonso para proponerle realizar algunas actividades musicales. «Odón pone a disposición de Soria toda su bagaje y experiencia profesional. El éxito de la primera edición del festival es importante, repiten una segunda, repiten una tercera y así sucesivamente y el Otoño Musical Soriano lleva activo 28 años. Igual que se lo propuso el alcalde de Soria, supongo que si en su momento se lo proponen el alcalde de León o el alcalde de La Bañeza Odón Alonso lo hubiera hecho con tanto gusto o más que como lo hizo con Soria», concluye Pérez Ruano.
Lo más leído