Cada vez existen más medios de comunicación que ofrecen información relevante sobre diferentes eventos deportivos. De este modo, los fanáticos obtienen acceso a datos y análisis importantes, además de tener mejores oportunidades de empleo en el sector.
Ahora bien, la información deportiva tiene rasgos que la diferencian de otras áreas. La principal es que los partidos o encuentros deben ser tratados de manera sensacionalista, tanto en el uso del lenguaje como en el tratamiento a nivel periodístico.
Igualmente, la extensión del contenido a proporcionar es superior a otras fuentes de información, tales como opinión, cultura, internacional, etc. Y emplean gráficos, cuadros estadísticos y elementos infográficos para darle veracidad a los datos que ofrece. A continuación, se muestran más detalles sobre por qué hay que recibir formación especializada y los usos del empleo del lenguaje en el periodismo deportivo.
¿Por qué es importante recibir formación especializada?
La complejidad y la dinámica propia del periodismo deportivo hacen indispensable una formación especializada para quienes desean destacar en este ámbito. El máster en periodismo deportivo de Unisport representa una oportunidad única para adquirir una comprensión profunda de la organización del deporte, las peculiaridades del lenguaje periodístico deportivo, y la gestión de la comunicación en entornos deportivos.
Esta formación no solo dota a los futuros profesionales de las herramientas necesarias para elaborar contenidos comunicativos de calidad en diferentes formatos y medios, sino que también los prepara para enfrentar con solvencia los desafíos propios del sector, como la gestión de crisis o la estrategia comunicativa en redes sociales.
La relevancia de contar con una doble titulación, como la que ofrece el máster a través de Unisport y la acreditación universitaria de la UCAM, radica en su reconocimiento y validez en el ámbito profesional y académico. Este aspecto es fundamental para los estudiantes que buscan no solo una formación de calidad, sino también un respaldo académico que potencie su empleabilidad y credibilidad en el sector.
Además, la modalidad online del máster permite una flexibilidad que se adapta a las necesidades de cada estudiante, facilitando el equilibrio entre la formación, la vida laboral y personal.
¿Cuáles son los lenguajes en los géneros periodísticos?
El lenguaje abunda en mayor medida en esta área, hasta tal punto que está por encima de la información nacional (aunque esté vinculada con la política), económica y de espectáculos. Aquí se aborda el lenguaje empleado en los diferentes géneros del periodismo deportivo, prestando especial atención a la crónica.
Además, se reúnen las características asociadas con los eventos deportivos, el planteamiento táctico de los equipos, resultados de los encuentros anteriores, rendimiento del técnico, árbitros del encuentro, como reacciona el público, declaraciones de los jugadores, etc. Estos son los tipos géneros periodísticos que existen:
La crónica
Es una narración que se hace de manera continua en los deportes, una crónica sigue y relata una competencia o evento deportivo, un deportista o un equipo en específico. Se trata de un género que ofrece mayor libertad al momento de hablar del deporte, pues no hay que dedicarse exclusivamente a la actividad deportiva en sí.
El lenguaje utilizado en la crónica genera mayor curiosidad comparado con el de otros géneros periodísticos, pues es la más buscada en las secciones deportivas.
La crónica es atractiva y muestra a la audiencia distintos aspectos a los empleados durante el tratamiento del deporte. Normalmente, ofrece información, hechos, curiosidades y estadísticas importantes. Pero, no significa que no se puede hacer seguimiento a los equipos o jugadores, cómo son sus entrenamientos, formas de diversión, sin dejar de lado las anécdotas que surjan en el momento.
Este género periodístico permite más libertad al mostrar virtudes culturales y literarias del periodismo deportivo, una característica que el público objetivo agradece al tener una mayor visión sobre la actividad deportiva.
Emplea diferentes recursos propios del lenguaje, los más destacados son los adjetivos calificativos, hipérboles, metáforas, etc. En ocasiones, combina la narración en tercera persona con la segunda como método para hacer llamados al lector. También permite usar exclamaciones, interrogaciones, a pesar de que suele ser usado en mayor medida en el periodismo deportivo especializado.
La noticia
La noticia narra los hechos de una actividad de interés para el público general que debe comunicarse, aunque también es algo inédito o insólito que genera emoción y curiosidad. Se trata de un evento que los periodistas deben informar tratando de responder interrogantes tales como: qué, cuándo, quién, cómo y por qué.
En el periodismo deportivo la información que muestra la noticia debe girar en torno al hecho, empleando variantes que el mismo periodista reúne a partir de su fuente, la cual es remitida a la prensa por medio de un comunicado.
Debido a los diferentes orígenes que posee, los datos deben ser estudiados antes de publicarlos en un mensaje que va al público o audiencia por los canales de comunicación usados por el medio.
El lenguaje usado dentro de la noticia es el propio del periodismo, es decir, tiene que ser claro, breve y conciso. Su principal característica es el tema propio a tratar del área deportiva, empleando tecnicismos del sector. La principal diferencia con otras secciones es que la noticia deportiva no deja de usar adjetivos calificativos, algo que no es permitido en otras secciones de un medio de comunicación.
El reportaje
Puede surgir un reportaje a partir de cualquier noticia, si la noticia es el tema y la publicación finaliza la función del periodista, entonces, su seguimiento brindará mayor información que aparentemente no existía. De este modo, se genera el reportaje, un hecho que brinda mayor sustento al medio para transmitir datos relevantes a la audiencia.
Los reportajes surgen a partir de una investigación exhaustiva, por lo que el periodista tiene que reunir la mayor cantidad de datos posibles para darle veracidad a la noticia. Si las fuentes oficiales son confidenciales, el hecho de que sea exclusiva hará que tenga más peso el reportaje.
Un reportaje se caracteriza por emplear material gráfico adaptado al tipo de información a ofrecer. Con respecto al lenguaje utilizado, a diferencia del periodismo de otras secciones de un periódico, es común, parecido al de “la noticia”, por lo que emplea adjetivos calificativos.
Las frases son cortas o medianamente extensas, claras y concisas, pero predomina la narración en tercera persona. Aunque algunos medios usan la segunda persona y no es el estilo periodístico tradicional.
El periodismo deportivo no solamente consiste en narrar un evento deportivo en sí, sino que cubre el entorno que gira a su alrededor, tal como la vida de jugadores, técnicos, equipos, entrenamientos, alineaciones, estadísticas de sus últimos partidos, etc. Por lo tanto, es importante contar con profesionales capaces de sacar ventaja de fuentes oficiales y comprobar la veracidad de la información antes de publicarla.