Cambios en el IBEX 35: turbulencias con destino a un prometedor futuro

LNC
11/07/2024
 Actualizado a 12/07/2024
stock trading 6525081 1280
stock trading 6525081 1280

El Ibex 35 es el índice bursátil por excelencia de España. En él se agrupan las 35 empresas más importantes del país que deciden salir a bolsa, y es el que refleja la evolución del tejido empresarial patrio, tanto para bien como para mal. En las últimas semanas, está sufriendo imporitantes cambios que son el claro reflejo de la rápida dinámica que está viviendo el mercado financiero en el país.

Se están llevando a cabo importantes cambios en este índice, y prometen dejar una huella que lo marcará durante mucho tiempo. Compañías que salen, compañías que entran y variaciones inesperadas que pasan por el escrutinio de inversores y analistas de todo el mundo. El debate sobre el futuro del IBEX 35 está servido, y su gran detonante ha sido Puig y su salto a la bolsa.

Puig llena el hueco dejado por Meliá

La última incorporación a este conglomerado ha sido la de Puig, la reconocida empresa catalana de belleza y perfumería se ha sumado al Ibex 35 y ha reemplazado a la cadena hotelera Meliá Hotels. Un ajuste que entrará en vigor el próximo 22 de julio y que supone un gran hito no solo para la firma en cuestión, sino también para todo el índice en general. Puig entró en bolsa el pasado 3 de mayo y ha conseguido alcanzar una capitalización de 13.900 millones de euros en tan solo dos meses, lo que le ha servido para conseguir el título de la mayor salida a bolsa vista en todo 2024.

Un ascenso rapidísimo que llama poderosamente la atención, dado que muestra el buen rendimiento de la organización y, sobre todo, la eficacia de la estrategia que puso en marcha ya hace años. Se ha convertido en la diana de numerosos inversores, a la vez que el Ibex 35, cuyo rendimiento puede observarse en plataformas como Plus500 Trading en España, decidía excluir a la cadena hotelera más conocida de todo el sector turístico español.

Meliá Hotels se marcha del Ibex por no haber mantenido la capitalización y contratación suficientes. Una despedida que no implica perder revelancia, dado que seguimos hablando de uno de los grandes pilares de un sector que, además, se encuentra en uno de sus momentos más potentes en la historia del país. Además, Meliá tiene ya en marcha varios planes para elevar su liquidez a medio plazo.

Impacto en el mercado, ¿qué provocará a largo plazo?

La inclusión de Puig en el Ibex 35 supone una buena diversificación para este índice, generalmente capitaneado por la banca, las energéticas y las empresas de telecomunicaciones. Con la llegada de una firma procedente de la belleza y la perfumería, se abre un nuevo frente que dispara nuevas oportunidades y demuestra que hay más sectores que pueden abrirse hueco aquí. Además, su meteórica carrera hace que los analistas tengan en muy alta estima el potencial de Puig. Ya roza los 17.000 millones de euros de valoración en mercados, y su tendencia no hace más que ir al alza. Su máximo histórico está en los 27,60 € por acción. Sin embargo, los análisis indican que las acciones podrían superar los 29 € mucho antes de acabar el año.

¿Y qué ocurre con Hoteles Meliá? Afronta desafíos, pero está más que preparada para ello. De hecho, la perspectiva y las predicciones apuntan a que logre un crecimiento del 15% en sus accciones en los próximos meses, lo que supondrá recuperar el atractivo que haya podido perder tras su marcha del IBEX, que a su vez se está viendo muy reforzado al abrirse a sectores que no suelen ser tan relevantes en el país.

España también está sufriendo los mismos problemas que la economía global, con unos mercados internaciones en los que la volatilidad está a la orden del día y unas políticas monetarias que causan turbulencias para los inversores. Por eso la llegada de Puig llega en el momento ideal, porque permite al Ibex seguir evolucionando y adaptándose a los cambios que llegan, pudiendo abarcar nuevos horizontes y hacer que todas las empresas que forman parte de él potencien su relevancia a nivel global.

Es un bucle que se retroalimenta. El Ibex 35 se deja llevar por las olas de los mercados y por el constante cambio que los caracteriza, pero las empresas que lo componen pueden asentar su posición y hacer que se convierta en un índice de mayor referencia. Y esto, a su vez, hace que carteras de todo el mundo decidan optar por él y beneficien al mismo tiempo a las empresas que están dentro del Ibex.

Su futuro, por supuesto, dependerá de la capacidad de innovación y adaptabilidad de los negocios, pero cada vez pinta más prometedor gracias a la llegada de nuevos agentes con nuevas ideas, nuevas propuestas y nuevos enfoques. Se avecinan tiempos interesantes para los mercados españoles.

Lo más leído