Villaquilambre, en el alfoz norte de León, sigue dando pasos en la ampliación de su polígono industrial, al tiempo que varias empresas han mostrado ya su interés por los nuevos terrenos, además de la ampliación que previsiblemente llevará a cabo el grupo Chemo.
Desde el Ayuntamiento de Villaquilambre, explican que este mes de octubre se ha adjudicado el plan de asfaltado del sector, por más de 200.000 euros, con el que se renovará el firme actual en todas las calles en las que aún no se había actuado en este mandato. En cuanto a los trámites administrativos, el equipo de gobierno municipal está elaborando los estatutos de la junta de compensación formada por todos los propietarios del suelo.
Por otra parte, el Ayuntamiento de Villaquilambre ha querido fomentar económica y socialmente el municipio, procurando un desarrollo sostenible y acorde a la legislación vigente. Para cumplir este propósito se detectó la necesidad de adecuar la ordenación de la zona de ampliación del polígono, con un diseño adaptado a la realidad socioeconómica actual, promoviendo y facilitando la iniciativa público–privada en la elaboración del instrumento de planeamiento urbanístico.
El estudio detalle, que se ha aprobado en este 2025, ha modificado la ordenación detallada del PGOU y ha permitido realizar cambios en cuanto al tamaño de las parcelas, la superficie viaria y sistemas locales de espacios libres y equipamientos. Además, se propone la reserva de suelo industrial limítrofe a la parcela de la empresa León Farma para futuras ampliaciones. El estudio detalle regula las modificaciones urbanísticas que afectan a más de 667.000 metros cuadrados. Con esta ampliación el polígono dispondrá de un total de un millón de metros cuadrados.
Según el documento ,se proyectan seis nuevas manzanas de uso industrial que aumentan su tamaño respecto a la anterior ordenación, para parcelas variadas, de dos mil, cinco mil y diez mil metros cuadrados. Con esta modificación se facilita la flexibilidad en las dimensiones para adaptarse a la demanda de diversos tipos de industria, desde las más pequeñas a aquellas que requieran mayor consumo de suelo.
También se han reubicado y redimensionado las parcelas destinadas a espacios libres, equipamientos y usos terciarios, subsanando así la excesiva fragmentación de la ordenación vigente. Se reserva una única zona destinada a espacios libres, para liberar el centro del sector, aprovechando el terreno con mayores desniveles, que es también el menos adecuado para la instalación de empresas. Las zonas de equipamientos serán reordenadas para acercarlos y unirlos a los existentes en la fase 1 del polígono industrial.
Por último, se creará una gran rotonda que unirá ambas fases del polígono, con un carril bici, y las plazas de aparcamiento se distribuirán homogéneamente a lo largo de los viales del sector, en batería o en hilera, para mejorar las posibilidades de aparcamiento en el polígono.