Es el tercer año de María Diez Revilla al frente del Colegio de Economistas de León. Tras llegar al puesto en 2022, Díez afronta este ejercicio con la responsabilidad de hacer frente a una complicada tesitura económica: la inflación general, pero sobre todo en el sector inmobiliario, marca los pasos de un año en el que la provincia deberá afianzar sus objetivos y proponerse otros que le lleven hacia un futuro más esperanzador.
Atraer industria con gente cualificada, contener la inflación y facilitarle la vida a los jóvenes son las demandas de un Colegio de Profesionales que destaca por su «carácter social».
-¿Qué balance hace de este año?
- Sabemos cómo está avanzando León, más bien poco. Por la inflación, que es una problemática que ha tenido toda España y el incremento de precios ha afectado especialmente a León, porque tiene salarios bajos y carece de tejido industrial que pueda traer perfiles altos con buenos salarios. Por eso la inflación a ciudades como León les afecta más. Además, la subida de las hipotecas por los tipos de interés han hecho daño y reducido el consumo, lo que unido a ese incremento de precios nos ha afectado barante.
Tampoco hay un apoyo importante por parte de la administración. Lo estamos viendo. León está abandonado desde el Gobierno central y desde la Junta de Castilla y León. Estamos a la cola a la hora de repartir el dinero en los presupuestos. Si no destinan fondos a la mejora de los polígonos, infraestructuras y todos los nudos logísticos no vamos a atraer industria, aunque sí es verdad que se está poniendo interés en Villadangos y hacer llegar el ferrocarril hasta allí.
-¿Hacia dónde se dirige León y qué objetivos tiene para 2025?
- Primero hay que contener de la inflación y el ajuste de las hipotecas, que tengan revisión de los tipos de interés. Como no hagamos el esfuerzo por tener otro tipo de industria vamos a seguir dependiendo del sector servicios, que cada vez está más empobrecido, y de la agricultura y la ganadería, que en la provincia de León tienen mucha fuerza. Pero si no se hace eso no vamos a avanzar mucho, más bien lo contrario. Y a eso se une el envejecimiento de la población, que dentro de nada vamos a ser cuatro gatos, además de que la gente joven se va fuera porque ven muy poco potencial de crecimiento.
-¿Cómo de importante es retener gente joven y atraer industria a Villadangos, por ejemplo?
- Todos los polígonos son centros logísticos que atraen empresas con gran potencial y que al final crean puestos de trabajo. Es verdad que las que han llegado últimamente son del sector alimenticio y textil y vendría mejor otro tipo de industria: una con puestos que pidan a gente más cualificada que atraigan a personas jóvenes con grados y másters, titulaciones más altas para que León sirva de atracción para la juventud y no se nos vayan.
Ahora están poniendo el suelo industrial más barato para facilitar atraer a más empresas de esas, para que se instalen aquí. También favorece el llevar el ferrocarril hasta el polígono de Villadangos y que León ejerza de nudo logístico, porque estamos muy bien situados como centro de distribución con el norte de España. Por eso se ponen medidas como bajar el precio de ese suelo, para que a las empresas les salga más barato instalarse aquí y facilitar todo. La administración en eso sí que está muy volcada y ayuda mucho.
-¿Cómo está el tema del alquiler?
- No permite que la gente joven se independice comprándose una casa. Hace unos años lo hacían, aunque a tipos de interés muy altos, pero la cosa es que había disponibilidad y los precios eran asequibles. Ahora, con el incremento de esos tipos de interés, no son asequibles y el problema está, sobre todo, en el alquiler, que tampoco pueden hacerlo. Aquí entran temas como los pisos vacacionales y la poca oferta, que ha hecho que esos precios suban exponencialmente y los jóvenes no se puedan ir de casa. Por eso habría que establecer algún tipo de regulación en el que los precios de alquiler se vigilasen un poco o se pusiera un techo, porque si no los jóvenes, cuando se emancipen, van a tener 50 años y no han podido salir de casa aún.
Hay que establecer medidas para que los jóvenes hagan su vida, facilitárselo y puedan hacer vida normal. Lo que se está haciendo es retrasar todo: que la gente se independice y, además, que disminuya la natalidad porque la juventud no tiene dinero y cuando lo tiene ya van tarde.
-El año pasado dijo que León necesitaba «menos eventos y más dinero para empresas», ¿ha cambiado algo?
- En Ponferrada están queriendo renunciar a conciertos en las fiestas apra destinar ese dinero a la sanidad porque no tienen oncólogos. Con el dinero hay que tener cabeza para destinarlo a lo que hace falta, aunque tiene que haber para todo. Pero si las empresas lo necesitan para darle un impulso a la provincia o el sistema sanitario lo necesita es el momento de gastarlo en eso y no en actos que no valen para nada. Necesitamos infraestructuras que atraigan empresas, necesitamos sanidad, facilitar el alquiler… y si la administración tiene que echar una mano, que lo haga, pero tenemos que dedicar el dinero a lo que hay que dedicarlo.
-¿Qué actividades tienen preparadas para este año?
- El año pasado desarrollamos varias actividades económicas de cierto interés en León. Entre ellas, entregamos el galardón de Fernando Becker Gómez a una empresa que factura muchos millones y genera más de 100 trabajos en León. Esto es lo realmente importante: que se generen proyectos y trabajo en la provincia. También desarrollamos un ciclo de cine, que ya lo hicimos en marzo de este año, y también daremos el premio al ‘Leonés en el Extranjero’. Este premio se lo entregaremos a una persona que destaque por su trayectoria empresarial y tenga cierto cariño o relación con León. No hace falta que sea de aquí, pero sí que tenga vinculación y haya desarrollado la mayoría de su carrera en el extranjero. El resto de actividades se basan en jornadas concursales, jornadas con el presidente de la Audiencia Provincial, el juez decano y otras cosas con los demás Colegios de Profesionales y distintas personalidades representativas de León.
-¿Qué pueden aportar a León desde el colegio?
- Nuestra principal tarea es defender y proteger la profesión del economista, pero a parte de eso a nivel de la ciudadanía estamos a su disposición. Al final todos necesitamos un asesoramiento económico y contable y contamos con más de 500 colegiados. Además, siempre digo que el colegio tiene una parte social, en algunos casos por la necesidad de algunos que no pueden permitirse contratar un asesor, nosotros, desde el colegio, le podemos prestar ese apoyo y esa ayuda. Nosotros no estamos aquí solo para tener empresas y cobrar, al final estamos a disposición del ciudadano para que cualquier persona tire de nosotros.