Lorenzana: Valorando el saber transmitido de generación en generación

El principal objetivo es conservar las raíces a través de espacios expositivos que se llenan de actividad y vida implicando a la sociedad

19/09/2025
 Actualizado a 19/09/2025
Talleres, ciclos y proyectos para apostar por la cultura y el patrimonio de una manera activa.
Talleres, ciclos y proyectos para apostar por la cultura y el patrimonio de una manera activa.

El municipio de Cuadros es un fiel defensor de la tradición y del saber artesano, de los antiguos usos, oficios y costumbres, y así lo demuestra con tres espacios expositivos que se ubican en la localidad de Lorenzana: el Museo Etnográfico, el Centro de Tradiciones y Artesanía y el Ecomuseo La Sebe.

Una apuesta que hace que éstos no solo sean espacios expositivos, sino que va más allá dotándolos de actividad y vida, implicando a la sociedad. En este sentido, la alcaldesa de Cuadros, María Teresa Fernández, destacaba que «las actividades llevadas a cabo tanto en el Museo Etnográfico como en el Centro de Tradiciones y Artesanía y el propio Ecomuseo de la Sebe son una apuesta firme y decidida de este Ayuntamiento por el patrimonio, la tradición y la cultura, ya que entendemos que estos son los pilares básicos de nuestra identidad como pueblo. Creo firmemente en la importancia de conservar nuestras raíces, de dar valor al saber hacer transmitido de generación en generación y de apoyar a quienes mantienen vivas estas tradiciones con esfuerzo, creatividad y dedicación. Porque apostar por la cultura y el patrimonio no es mirar al pasado, sino construir un futuro con sentido y autenticidad».

Museo Etnográfico

Veía la luz en el año 1976, siendo uno de primeros los museos etnográficos de la provincia de León. Actualmente, es todo un referente que gira en torno a la cultura popular, representando aspectos cotidianos de la vida diaria, algunos ya en desuso, costumbres y tradiciones. Pero éste, es más que un mero museo. Es un lugar en el que participar, aprender y valorar el legado y de ahí las distintas actividades e iniciativas que alberga. 

Muestra de ello es el taller ‘Tejiendo la naturaleza’, un monográfico sobre la lana, aproximación a los conceptos básicos de la tejeduría y elaboración de un mini tapiz destinado a niños de a partir de 6 años. En la sala de ‘Los oficios perdidos’, entre las labores ancestrales expuestas se encuentra la figura de la hilandera, rueca y uso en mano, en pleno proceso de obtener un hilo continuo. Visitando esa sala del museo en particular y apoyándose en el material elaborado por el Museo de Los Pueblos Leoneses ‘¿De dónde vienen los tejidos?’ El objetivo es conocer un poco más el proceso de obtención de la lana, material que se integra en el taller propuesto, consistente en crear un tapiz natural elaborado con los ligamentos básicos de la tejeduría, sobre un bastidor marco empleando materiales reciclados. ¿Cómo se realizó? Sobre un trozo de cartón reciclado que sirvió de soporte para la urdimbre, se creó un tapiz con elementos naturales, a través de los ligamentos básicos de la tejeduría. Dado que es un proceso largo, a los participantes se les proporcionó el cartón con la urdimbre ya montada, así como el “nudo de empiece” ya realizado. Con un imperdible, a modo de canilla, fueron tejiendo su obra de arte con algodón teñido. Además de elementos naturales, insertamos cuentas de cerámica y, una vez desmontado nuestro tapiz, como soporte para ser colgado, algunos participantes emplearon pinturas de cera recicladas.

Otra de las propuestas, por iniciativa del Ayuntamiento de Cuadros, es la creación de un archivo fotográfico. Un proyecto de conservación de documentación fotográfica, con la finalidad de preservar la memoria histórica de estos pueblos del bajo Bernesga. Dirigido a los vecinos del municipio, y desarrollándose en la biblioteca municipal, el objetivo es crear un archivo que atestigüe los usos y costumbres del pasado de nuestros pueblos, así como las características propias de la actividad representada, ceremonias, indumentaria… La actividad se realiza con el escaneado de fotografías y catalogación por familias, localidad, año de realización y actividad mostrada.

El Museo Etnográfico de Lorenzana.
El Museo Etnográfico de Lorenzana.

El Museo Etnográfico de Lorenzana celebra el Día Internacional de los Museos con el fin de potenciar las visitas a este emblemático lugar, ofertando visitas guiadas de lunes a viernes, además de la visita con auto guía a través de www.museosvivos.com. Es reseñable que, a raíz de esta iniciativa, las visitas al museo han aumentado de manera considerable, lo cual es símbolo de la sensibilidad e inquietud de la población por conocer el pasado.

Por otro lado, y dentro de las actividades programadas durante la Semana del Mayor, impulsadas desde el  Ayuntamiento, se retoma por segundo año consecutivo esta tradición eminentemente leonesa: el filandón. Dirigido a vecinos del municipio, y en el jardín del Museo Etnográfico, la actividad parte de la lectura del relato Calecho de Lobos en Rioscuro y los asistentes comienzan desgranando sus recuerdos derivando luego en otros argumentos, evidenciando la riqueza y la vigencia de esta tradición.

Completan las actividades la visita teatralizada donde los personales del museo cobran vida y cuenta su historia. Además, está en marcha una nueva actuación que consistirá en un ‘escape room’ virtual como parte de la visita entre el público juvenil.

Centro de Tradiciones y Artesanía

Este centro abría sus puertas en septiembre de 2023. A lo largo de este año se ha desarrollado de abril a junio el I Ciclo de Artesanías que ha contado con talleres de iniciación a la cerámica, conservación de indumentaria tradicional, iniciación a la cestería, y taller de fieltro artesanal. Además, y de cara al cuarto trimestre del año, está previsto el segundo ciclo que se centrará en la artesanía agroalimentaria.

Ecomuseo de la Sebe 

Dentro de esta filosofía de dotar a los espacios de vida y actividad, se ha confeccionado de manera manual una sebe a lo largo del perímetro del Ecomuseo paralelo a la CL-623. Además, se están realizando las tareas de conservación pertinentes para instalar, próximamente, en el cuarto sector del Ecomuseo piezas antiguas relacionados con los oficios tradicionales de agricultura y ganadera de la zona y instalación de un panel expositivos con fotografías cedidas por los vecinos de tareas agrícolas y ganaderas de padres y abuelos.

 

Lo más leído