La Arquitectura no vive solo en los edificios: vive en las personas que los habitan, en quienes los piensan y, sobre todo, en quienes los sienten como propios. Desde el Colegio Oficial de Arquitectos de León trabajamos para que esa conexión sea real, cotidiana y accesible; para que la Arquitectura deje de percibirse como algo distante y vuelva a ser lo que siempre fue: una herramienta al servicio de la comunidad.
Durante este último año hemos querido reforzar ese vínculo entre la Arquitectura y la ciudadanía, impulsando actividades pensadas para todos los públicos. Espacios de encuentro en los que no solo se hable de proyectos o materiales, sino también de territorio, identidad y futuro compartido.
El año comenzaba con Arquitecturas del Frío, un encuentro celebrado en la palloza de Balboa y el Palacio de Canedo, en el Bierzo, donde arquitectos de León y Galicia compartimos reflexiones en torno a cómo se habita el territorio y cómo la Arquitectura puede aprender de la tradición para responder al clima, a la ruralidad y a los modos de vida. En torno al fuego, recuperamos algo esencial: la conversación como origen de toda Arquitectura. Aquella experiencia, tan humana como técnica, marcó el tono de lo que ha sido el resto del año: un tiempo para escuchar, compartir y construir con otros.
Ese mismo espíritu ha guiado otras citas que han querido poner el urbanismo y el patrimonio al alcance de todos. En primavera, acogimos la presentación del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico del Camino de Santiago en León, un documento clave para preservar y ordenar uno de los trazados patrimoniales más significativos de nuestra ciudad. La jornada permitió al público conocer de primera mano cómo se protege lo que da forma a nuestra identidad, entendiendo el planeamiento, no como una cuestión técnica, sino como una reflexión ciudadana sobre el futuro.
En el marco de las dos efemérides más relevantes que celebramos anualmente, el primer lunes de octubre, el Colegio Oficial de Arquitectos de León organizó la jornada del Día Mundial de la Arquitectura, centrada en el lema de este año, ‘La Arquitectura que te cuida’. El acto incluyó la proyección de un cortometraje del director y coreógrafo leonés Alfonso Ordóñez, dedicado al Edificio de la Maternidad de La Bañeza, reconocido con la distinción DOCOMOMO (Fundación para la Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) en 2023, seguida de una mesa redonda sobre Arquitectura y cine, que reunió a profesionales de distintos ámbitos en una charla bien animada.
Ya en noviembre, el festival ‘León abre sus puertas’ volvió a llenar la ciudad de curiosos, vecinos y visitantes, que quisieron mirar León con otros ojos. Más de doscientas personas participaron en visitas guiadas y rutas urbanas acompañadas por arquitectos que explicaban los secretos de edificios emblemáticos y de barrios llenos de historia. Durante un fin de semana, los muros del Palacio de Gaviria, la Casa de Don Valentín o la modernidad de la Oficina de Correos, dejaron de ser sólo piedra o estructura para convertirse en relatos compartidos. La ciudad se abrió –literalmente– y la Arquitectura volvió a ser un lenguaje común.
En el mismo mes, con motivo del Día Mundial del Urbanismo, el COAL ha acogido la presentación del Plan General de Ordenación urbana de Vigo (PXOM), ejemplo reciente de desarrollo urbanístico firmado por el equipo leonés SEPIA Técnicos, en un acto que, aun tomando como punto de partida un ejemplo concreto, permite reflexionar sobre estrategias de actuación en el territorio basadas en la participación ciudadana.
Pero no siempre la Arquitectura se enfrenta a lo bello o lo cotidiano. A veces su tarea empieza donde ha habido destrucción. Por eso, el COAL quiere dedicar una jornada el 14 de noviembre, a reflexionar sobre la Reconstrucción del patrimonio ante catástrofes naturales, reuniendo a técnicos y voluntarios para debatir sobre cómo recuperar lo perdido tras incendios, terremotos o inundaciones. Este compromiso se extiende además a la creación del Fondo de Emergencias COAL, destinado a cubrir los costes de visado y tramitación de proyectos de viviendas dañadas por los incendios forestales sufridos en nuestra zona. Porque cuando el territorio sufre, los arquitectos también tenemos la responsabilidad de ayudar a reconstruirlo.
Todas estas iniciativas, abiertas y gratuitas, comparten un propósito: acercar la Arquitectura a la vida cotidiana, hacerla comprensible y participativa. Entendemos que cada edificio, cada plan urbanístico, cada intervención, son también una oportunidad para educar la mirada y fortalecer el sentido de comunidad.
Desde el COAL queremos que cualquier ciudadano pueda ser parte de este diálogo. Por eso, además de mantener nuestras actividades en todo el territorio –León, Zamora, Palencia, Salamanca y Ponferrada–, ofrecemos un boletín cultural al que todos los ciudadanos pueden suscribirse a través de nuestra web (www.coal.es) para estar al tanto de las próximas exposiciones, conferencias o visitas guiadas.
Porque, en definitiva, apostar por León es apostar por su Arquitectura, por el cuidado del entorno, por la memoria de lo que somos y la visión de lo que queremos llegar a ser. Y porque cuando la Arquitectura se encuentra con la gente, la ciudad cobra sentido, se hace más humana, más viva y más nuestra.