Villar de los Mundos en capilla: raíces, naturaleza y esperanza en el Bierzo

El festival busca profesionalizarse con ayudas directas a las que ahora no tiene acceso, tras 13 años poniendo a Villar de los Barrios en el mapa cultural

Mar Iglesias
23/09/2025
 Actualizado a 23/09/2025
Presentación de Villar de los Mundos en la bodega de Nicolás de la Carrera. | MAR IGLESIAS
Presentación de Villar de los Mundos en la bodega de Nicolás de la Carrera. | MAR IGLESIAS

El bosque como refugio, la música como memoria y el vino como punto de encuentro. Con esa mezcla de esencia popular y compromiso con el territorio regresa Villar de los Mundos, que celebra su 13ª edición en Villar de los Barrios y otros escenarios del Bierzo. El festival, que se ha convertido en un referente para el folk y la cultura de raíz, se prolongará durante el último fin de semana de septiembre con conciertos, catas, excursiones y propuestas solidarias.

“Es una iniciativa cultural que se mira a sí misma, a nuestro folclore, pero que también pone en valor el Bierzo, su enología, su gastronomía y su naturaleza”, destacó en la presentación la viceconsejera de Cultura, Mar Sancho, que aplaudió la perseverancia del presidente del festival, Nicolás de la Carrera, al sacar adelante el proyecto. “La cultura nos lleva a la reflexión y a mirar al bosque, y este festival lo consigue”, añadió.

El festival ha ido creciendo de la mano de Bierzo Vivo, la agrupación que lidera el festival y que cumple 6 años,  hasta convertirse en lo que es ahora, un espacio de encuentro entre la música tradicional y la conciencia medioambiental. La edición de este año, aplazada tras los incendios del verano, pone el acento en la música de raíz de Castilla y León, con artistas de referencia y una fuerte conexión con la tierra.

El programa incluye rutas didácticas con el biólogo Manuel Cerdeira y el activista ambiental José Ángel Rodríguez, que invitarán a descubrir el soto de Villar “con otra mirada”. Habrá también paseos a caballo, propuestas gastronómicas y catas de vino en un entorno simbólico: Villar fue “cuna del vino en nuestro país”, recuerdan desde la organización.

Música de raíz en el corazón del Bierzo

Los conciertos serán, un año más, el núcleo del festival. El viernes 26 se abre el telón con una cata de vino inclusiva de la mano de Aspronautas y el concierto de Fetén Fetén en una bodega del pueblo.

El sábado, tras las actividades en el soto, será el turno de Rodrigo Martínez, referente del folk leonés, que ofrecerá un recital íntimo. El domingo tomará el relevo el grupo palentino Naan, conocido por su forma de fusionar músicas de raíz con sonoridades globales.

El bosque como mensaje

El vínculo del festival con la naturaleza se refuerza este año con nuevas iniciativas: una quedada ciclista entre el zofreral de Cobrana —elegido Bosque del Año en España— y el soto de Villar, que obtuvo ese reconocimiento en 2024, y una actuación en torno al río Burbia junto a Bierzo Sentido y Proyecto Orbanajo. También se prepara un crowdfunding para financiar acciones de regeneración forestal de distintas agrupaciones.

“Queremos que este festival se profesionalice y se pueda así organizar cada vez mejor. Nuestra media de participación está entre 600 y 2.000 personas, y confiamos en volver a alcanzarlas”, explica De la Carrera.

El presupuesto, de apenas 20.000 euros, se cubre con ayudas de la Junta, colaboraciones como la de la UNED, y la venta de vinos. Pero no han contado este año con el apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada ni de la Diputación, aunque esta sí ha colaborado con la llegada del artista Rodrigo Martinez, algo que De la Carrera cree que debe abrir una reflexión para plantear apoyos directos a pueblos insertados en entidades mayores, algo que ahora no sucede,.

“Villar de los Mundos demuestra que la cultura puede ser motor de turismo, reflexión y recuperación. Es un ejemplo de cómo se puede unir folclore, gastronomía y medio ambiente en un proyecto con alma”, resumió Mar Sancho.

Lo más leído