Veinte espacios públicos con denominación femenina

Nueva entrega de la sección 'Del hoy al ayer' de Rafa Casas

Rafa Casas
16/03/2025
 Actualizado a 16/03/2025
Monumento a la madre, situado en el polígono de las Huertas del Sacramento.
Monumento a la madre, situado en el polígono de las Huertas del Sacramento.

El día del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se conmemora la lucha de las mujeres por eliminar toda forma de discriminación, independientemente de su forma o condición, en cualquier ámbito de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural. Es una manera de celebrar los logros y tomar medidas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las mujeres, brindándoles oportunidades en todos los ámbitos de su vida y reconociéndosele su aportación al mundo. Nos hacen recordar las violencias contra las mujeres, en especial la violencia de género y la violencia sexual, que son una clara expresión de las sociedades machistas. Es fundamental la unión de todas las mujeres del mundo sin importar procedencia, raza, profesión ni nivel de ingresos para alcanzar la igualdad.

La ciudad de Ponferrada en su callejero tiene diversas calles, plazas y esculturas con el fin de reconocer y valorar la figura de la mujer, en algún caso incluso un barrio o un pabellón deportivo, pudiendo darse el siguiente listado: 

Matilde Conesa Valls (1928-2015), de voz grave e inconfundible, una de las figuras más emblemáticas de la historia de la radio. Dio voz a Matilde en ‘Matilde, Perico y Periquín’, así como Lisa en ‘David El Gnomo’ y la Bruja Avería en ‘La bola de cristal’. Tres Ondas reconocen su trayectoria profesional. 

Juana Ginzo Gómez (1922-2021), actriz y locutora radiofónica catalogada como una de las grandes voces del radioteatro en España. Popular desde que, a finales de los 50, prestó su voz a Ama Rosa en el serial del mismo nombre de Radio Madrid (Cadena Ser) o Candelaria de ‘La saga de los Porretas’. Ginzo recibió el Premio Ondas a mejor actriz en 1957. Izquierdista y feminista.

Clara (Carmen Eulalia) Campoamor Rodríguez (1888-1972), abogada, escritora, jurista y sufragista. Una de las grandes valedoras del sufragio femenino en España, ejercido por primera vez en el año 1933. Al estallar la Guerra Civil tuvo que exiliarse en París (Francia) y, años después, se trasladó a Lausana (Suiza), donde falleció. 

María Eugenia Milleret de Brou (1817-1898), religiosa católica francesa fundadora de la congregación apostólica Religiosas de la Asunción. Conocida como Santa María Eugenia de Jesús, fue beatificada en el año 1975 y canonizada por Benedicto XVI en 2007. En 1841 se abrió el primer colegio de la Asunción en España. En Ponferrada tuvo su sello desde el año 1967 en la calle de la Cemba, y posteriormente en la calle la Asunción 4, en la barriada de Flores del Sil. 

Eladia Baylina González (1828-1920), descendiente de una familia pudiente, fue la pequeña de los trece hijos del comerciante Antonio José Baylina y una de las principales benefactoras de Ponferrada, el Hospital de la Reina y la iglesia de Nuestra Señora de la Encina. Hermana menor de Juana Baylina, musa de Gil y Carrasco. Emparentada con otras sagas de mercaderes, pero nunca con la hidalguía de la comarca.

Luciana Fernández (1855-1904), como su tía Eladia Baylina, formó parte de la burguesía comercial ponferradina y fue nombrada bienhechora de la ciudad por sus obras de beneficencia y sus aportaciones al Hospital de la Reina, tanto en vida como en su testamento. 
Santa Beatriz De Silva y Meneses (1426-1492) fue una religiosa católica portuguesa, fundadora de la Orden Inmaculada Concepción, también conocida como Concepcionistas Franciscanas. Fue canonizada en 1976 y sus restos se conservan en la Casa Madre de Toledo. 

Gregoria Campillo (1888-1969) perteneció a la clase media ponferradina y a la muerte de sus padres heredó un patrimonio que ella legó. Falleció sin descendencia y la donación de su casa y sus tierras permitió abrir la vía pública que lleva su nombre, muy próxima a la plaza de Abastos. Su altruista donación también afecto al Hospital de la Reina.

María Rosalía Rita de Castro (1837-1885), poeta y novelista gallega. Fue una de las figuras más destacadas del denominado Resurgimiento gallego. La publicación de ‘Cantares gallegos’ marca la celebración del Día de las Letras Gallegas. Otra obra clave de la literatura gallega moderna ‘Follas novas’.

Yolanda Ordás (1938-), locutora radiofónica berciana de la más veterana de España. Sus emisoras de toda una vida, Radio Juventud de Ponferrada y Onda Bierzo. Comparte una plaza y una escultura con su marido, Ignacio Linares, en la ciudad de Ponferrada. Cuenta con multitud de distinciones, a destacar el premio Cossio por su trayectoria profesional.

Monja Egeria, a la entrada de la Casa de la Cultura.
Monja Egeria, a la entrada de la Casa de la Cultura.

Infanta Doña Sancha (1192-1243), hija del rey Alfonso IX de León y Teresa de Portugal. Falleció en el Bierzo, en el monasterio de Santa María de Villabuena, a donde se retiró tras renunciar a sus derechos al trono leonés. A principios del siglo XVI un desbordamiento de las aguas del río Cúa destruiría dicho monasterio. Sus monjas se instalarían en el monasterio de San Miguel de las Dueñas.

Doña Beatriz, se refiere a Beatriz de Ossorio -personaje literario- hija única de don Alonso Osorio, heredera de la Casa de Arganza que, junto a su enamorado Álvarez Yáñez señor de Bembibre, protagoniza ‘El señor de Bembibre’ (1843), de Enrique Gil y Carrasco, novela histórica por excelencia. 

Martina del Valle, otro personaje literario de la novela romántica ‘El Señor de Bembibre’ que desarrolla el papel de la fiel doncella al servicio de Doña Beatriz. Resulta ser pieza clave para los encuentros amorosos de ésta con Álvaro Yáñez.

Infanta Doña Teresa (1080-1130), gallega, condesa de Portugal e hija natural de Alfonso VI de León y su amante Jiménez Muñoz. Fue la madre Alfonso I de Portugal, del primer rey de Portugal. Medio hermana de la reina Urraca I de León. Sus restos mortales están en la catedral de Braga. 

Monja Egeria (s. IV) originaria de la provincia romana de la Gallaecia, ‘la monja de El Bierzo’. De ella se dice que fuese monja cristiana, poetisa, viajera, peregrina y escritora. Según su relato ‘Peregrinatio Silvae’ llegó a Jerusalén en el 415 en un viaje realizado a Tierra Santa y relatado en ‘Itinerarium ad Loca Sancta’, catalogada como la primera guía de viajes de la historia.

Lydia Valentín Pérez (1985-) da nombre a un pabellón en homenaje a la berciana natural de Camponaraya, que fuese campeona olímpica, mundial y europea en la especialidad deportiva de la halterofilia.

Martina Fernández Carro, casera del alcalde Isidro Rueda que, junto a su marido, fue la primera pobladora del barrio que a día de hoy lleva su nombre, la Martina. Hasta aquella época, Vega Alegre.

Como curiosidad, durante el franquismo se borró del mapa callejero la calle con el nombre de Luisa Lagunero, benefactora de la ciudad. La vía urbana a día de hoy está dedicada a Isidro Rueda. 

Una calle con nombre peculiar es la de 'Once mil vírgenes', cuyo nombre hace referencia a una leyenda muy extendida en la Edad Media sobre la figura de Santa Úrsula, una mujer cristiana que prometió guardar su virginidad. En la ciudad de Colonia se resistió junto a otras doncellas a entregarse a los apetitos sexuales de los bárbaros, siendo martirizadas todas ellas.

Otras esculturas femeninas a citar, ‘La Carrasca’, financiada y donada por la Colonia Berciana en Buenos Aires. Inaugurada el 10 de octubre de 1926, su primer emplazamiento fue la plaza de la Encina y luego pasó al parque del Plantío, aprovechando unas obras de pavimentación de la plaza -año 1940-, rodeado de un halo de misterio -motivos religiosos o políticos-. Su destino actual es la glorieta Gil y Carrasco, entre la calle Ancha y General Vives, pareciendo dar la bienvenida al viajero que entra por esta vía de comunicación a la capital berciana.

Escultura de ‘Homenaje a la madre’ (1984), una mujer que levanta sobre su cabeza a un niño. Sentada a sus pies, una niña agarrada firmemente a su falda. Su primer emplazamiento fue la actual plaza Luis del Olmo, luego la avenida de las Huertas del Sacramento (a pie del edificio de las oficinas de la Diputación), y con la remodelación de dicha avenida se vio desplazada unos metros.

‘Las Pimenteras’ (2000), representa el arduo trabajo de aquellas heroicas mujeres (dos sentadas y dos de pies) que sus manos quemadas reflejan el duro esfuerzo de pelar los ricos pimientos autóctonos de las huertas de la ribera del Sil, después asados a fuego alimentado con sarmientos de vid. También recoge dos cestos del país con pimientos y una estufa, todo ello enmarcado por la silueta de la ermita del Sacramento. Ubicada en una de las rotondas de la avenida de las Huertas, en la zona de la Casa de la Cultura (Biblioteca Municipal) y el Palacio de Justicia (juzgados).

Un monje templario, una pequeña imagen de la Virgen -en la mano izquierda del monje- y una encina -árbol en el que apareció la imagen ocultada allí por el temor de los avances sarracenos- nos habla de lo que conocemos con el título de ‘El Milagro de la Encina’ (2003). Mejor referente para su localización, la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, patrona de la comarca.

Por último, en el barrio de Flores del Sil, a la altura de la avenida de Portugal, se encuentra un monolito en memoria de Jerónima Blanco y su hijo Fernando, motivo y explicación del mismo a leer en una inscripción -a pie de foto-.

Monolito en memoria de Jerónima y su hijo Fernando. Se puede ver en la Avda. de Portugal.
Monolito en memoria de Jerónima y su hijo Fernando. Se puede ver en la Avda. de Portugal.

 

Archivado en
Lo más leído