Un aficionado a los fósiles berciano y experto geólogo, Francisco Arias Ferrero, encontró unos ejemplares únicos en el mundo en la Formación Llagarinos, en Ourense, Galicia. Se trata de los llamados Soluta, que hacen referencia a un grupo extinto de equinodermos cuyo origen se remonta al período Cámbrico y que perduraron hasta el Devónico.
Según las explicaciones científicas, su cuerpo era totalmente asimétrico, compuesto por una parte central de la que se proyectaban dos apéndices, uno anterior, considerado como un brazo alimenticio, y uno posterior que, en este caso, es una estructura flexible dedicada a la locomoción.
Hasta ahora no se conocían restos de este grupo de organismos en el Silúrico a nivel mundial, ni tampoco existían especies descritas en la península ibérica, de ahí la importancia del hallazgo. Además, su extraña morfología ha levantado múltiples controversias sobre su posición en la historia evolutiva del grupo. Sin embargo, muchos investigadores coinciden en que podría tratarse de un grupo de equinodermos anteriores a la adquisición de la morfología radial que caracteriza a la mayoría de ellos, en la actualidad.
Los fósiles encontrados por el berciano corresponderían a un solo ejemplar bien conservado y que ha permitido la descripción de la nueva especie Dehmicystis ariasi, cuyo nombre se dedica a su descubridor.
Este género Dehmicystis, se había encontrado en el Devónico de Alemania antes pero solo se conocían en el mundo cuatro ejemplares, lo que da una idea de su singularidad. Este sería el quinto ejemplar del género que tiene una peculiaridad, que ha permitido entender cómo vivían estos animales en el pasado.
Lo que ha revelado es que Dehmicystis tenía su brazo en el centro del cuerpo y no en su extremo. Se cae entonces la teoría de los paleontólogos que concluían que este animal vivió con su brazo dirigido hacia el sustrato para así acceder mejor al alimento. En este sentido, lo que se demuestra es que el género Dehmicystis sería "detritívoro", es decir, se alimentaba de pequeñas partículas de alimento que encontraba en el sustrato.
Un estudio realizado por Samuel Zamora, miembro de Aragosaurus y del IGME-CSIC y Juan Carlos Gutiérrez-Marco, CSIC, hacen referencia a la descripción completa del primer Soluta español y el primero del Silúrico mundial.
Francisco Arias reconoce que tiene suerte a la hora de hallar este tipo de piezas únicas "Tengo, creo, un ángel de la guarda conmigo", dice. Este hallazgo se produjo cuando él se encontraba en una zona montuosa "que sabía quera era fosilífera". Es una zona que se había quemado hacía un año, por lo que se habían abierto cortafuegos "y, al hacerlo, , las máquinas rompieron la roca fresca". Eso dio pie a su visita "lo único que hice fue inspeccionar los nuevos cortafuegos". Y allí aparecieron los restos "me ayudó el conocimiento de la zona y aprovechar el 'don' de la oportunidad", explica.
Un geólogo berciano descubre un ejemplar único de Soluta
Se trata de un fósil de equinodermo que vivió en el período Cámbrico. Francisco Arias encontró estos restos en Ourense
25/06/2023
Actualizado a
25/06/2023

Lo más leído