Tres demoliciones para la historia

Rafa Casas
15/10/2023
 Actualizado a 15/10/2023
Imagen de la central Compostilla I.
Imagen de la central Compostilla I.

Instalaciones pertenecientes a la Central Térmica de Compostilla II -constaba de 4 grupos térmicos-, en el municipio de Cubillos del Sil. Día trigésimo primero del octavo mes del año dos mil veintitrés. Doce del mediodía. Voladura de las dos torres de refrigeración y una chimenea de la mencionada central térmica. Tiempo de la operación, entorno a los ocho segundos. Utilización de unos 220 kilos de explosivos.

Ficha técnica de las dos torres -gemelas-: 110 metros de altura, 83 de diámetro en su base y 50 de diámetro en la coronación. Material de construcción, hormigón. Peso alrededor de unas 7100 toneladas.  Con relación a la chimenea: 120 metros de altura, 10 de diámetro en su base y 6,6 de diámetro en la corona. Construida también en hormigón. El peso sobre unas 2700 toneladas. Su voladura producirá 16900 toneladas de residuo, aproximadamente, y básicamente hormigón. 

Este hecho histórico se llevó a cabo en su tercer intento; los dos anteriores fueron paralizados por problemas burocráticos o de cumplimiento de la ley. Ello ha supuesto el final a medio siglo de la historia industrial y minera de la comarca del Bierzo. 
Mayo de 1961, puesta en marcha de la Central Termoeléctrica de Compostilla II en el término municipal de Cubillos del Sil, a 10 km. de Ponferrada. En el ambiente social, más que el político, la tristeza y melancolía se apoderaba en una gran mayoría de la población berciana. El tiempo emitirá su oportuno juicio sobre los hechos acontecidos. 

Demoliciones más significativas en períodos anteriores: Arco del Paraisín, 1940; ermita del Sto. Cristo de la Misericordia, 1960; antigua iglesia de San Pedro, 1963; edificio del Instituto de Enseñanzas Medias ‘Gil y Carrasco’ y Teatro de Ponferrada, 1964; Ermita del Sacramento, 1970; en los ochenta el edificio conocido como ‘La Bóveda’ que fuera antigua sinagoga. Como argumento para su desaparición sería el escaso o nulo valor artístico y dar paso a nuevos tiempos, sin tener en cuenta otros parámetros. Fue algo que supuso un duro daño ya no solo para Ponferrada sino para todo el Bierzo. Todo lo contrario ocurrió con la desaparición de la Montaña de Carbón en 2002, un icono de los más famosos del paisaje de la ciudad.

Parece que la historia se repite. Ayer, la desaparición de edificaciones importantísimas de la riqueza de nuestro patrimonio artístico. Hoy, con la desaparición de un patrimonio industrial, que habla de la importancia que tuvo la minería para la comarca. Mañana, el daño que se está produciendo en el patrimonio natural del Bierzo y más con la posible proliferación descontrolada de macros parques eólicos y fotovoltaicos en parajes de nuestra geografía con la repercusión que conllevaría los mismos en el paisaje y el modelo agrícola de esta tierra. Debemos saber que las montañas del Bierzo gozan del galardón de reconocimiento como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO.

Trasladémonos ahora al barrio ponferradino de Compostilla. Nuestra mirada se dirige a la fachada de una edificación (calle de la Energía, 2) en cuya entrada se puede leer: La Térmica Cultural. Resulta ser un nuevo espacio cultural y de ocio que alberga exposiciones temporales y permanentes con una variada programación artística y cultural cada fin de semana.  

Volvamos nuestra mirada al 18 de julio de 1949. En tal fecha entraría en funcionamiento la Central Térmica de Compostilla I. Ante la necesidad de técnicos para trabajar en la Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima, se crearía la primera escuela de aprendizaje industrial en la ciudad de Ponferrada. Nos estamos refiriendo a la Escuela de Aprendizaje Santa María del Compostilla de Endesa. Corría el año 1951. Para mayor exactitud, 4 de octubre. Fundador y director el ingeniero don Antonio Benito Sánchez, que en agradecimiento por la iniciativa tomada tiene una calle con su nombre en la zona de la Avenida de los Escritores. A tener en cuenta y saber valorar en su justa medida la labor altruista de los técnicos de Endesa que después de su jornada laboral se convertían en profesores que daban las clases sin recibir ningún tipo de contraprestación. 

Los jóvenes aprendices de aquellos años empezaban sus estudios con apenas 14 años. Las clases se impartían en los talleres de Compostilla I. Era una formación humana e integral. A la finalización de sus estudios alcanzaban la titulación con la categoría de oficiales de tercera. La escuela estaría en funcionamiento durante 7 años, hasta 1958. Los oficios aprendidos eran de soldador, torneros, fresadores o electricistas. Los alumnos que salían de la escuela resultaban ser unos profesionales muy bien formados y cotizados por las empresas tanto a nivel nacional como internacional, como lo demuestra que muchos de ellos se irían a países como Alemania, Venezuela, Panamá o Brasil dejando muy alto el nivel de formación recibida en esta escuela de Endesa.

La Escuela llegó a publicar alrededor de unos 150 números de un boletín llamado ‘Mañana’. En el mismo se recogía toda la información relativa a la escuela; tales como notas, cursillos, concursos de oficios e incluso crónicas deportivas de los partidos de la Ponferradina.
Durante los veranos y al no haber clases los alumnos participaban activamente en los trabajos de construcción de las instalaciones deportivas de Compostilla. Su trabajo quedó reflejado en las obras de la piscina, de las pistas de ceniza de atletismo (en la actualidad desaparecidas) en el campo de fútbol al que hoy en día conocemos como Campo Vicente del Bosque. De entre los muchos jóvenes que hicieron realidad estas instalaciones citar a José Arroyo, que con el paso del tiempo sería trabajador de la empresa Endesa e impulsor del Club de Atletismo de Endesa. La ciudad ha querido agradecer su trabajo y labor desarrollada poniendo su nombre al pabellón de deportes del barrio de Flores del Sil, al lado de las piscinas.

En la historia de estas instalaciones deportivas de Compostilla dos fechas a destacar por las jornadas de atletismo que se celebraban en dichas instalaciones. Las mismas eran el 18 de julio, con motivo de las fiestas del barrio, y en septiembre por la celebración de las fiestas patronales de la Encina de la ciudad.  Es imposible citar el nombre de todos aquellos atletas que de una manera u otra dieron brillo y lustro a estas jornadas deportivas, a pesar lo cual me vienen a la memoria nombres como: Ángel, Lourdes, María Antonia, Virgilio, José Luis ‘Joe’, Manuel de la Fuente, Isabel y Mª Luisa -hermanas-, Inmaculada, Recamán -hermanos-, Uría, Pedro, etc.

José Arroyo llegó a ser entrenador de dos destacados atletas de nuestro país. Los mismos fueron Colomán Trabado, que llegaría a participar en los Juegos Olímpicos de Moscú 80, Los Ángeles 84 y Seúl 88; y Rodrigo Gavela, corredor maratoniano en Barcelona 92.
Unos años después y ante la demanda imparable de profesionales y técnicos por parte de la industria ante el desarrollo alcanzado en la ciudad, nace en 1955 el ‘Taller-Escuela Virgen de la Encina’. Sus instalaciones estaban en el colegio de San Ignacio. En 1963 se inaugura una nueva escuela que amplía y sustituye a la anterior. Los de mi generación lo conocíamos con un nombre sencillo y abreviado, el de la Sindical, que a día de hoy se encuentra en pleno funcionamiento en la calle Gral. Gómez Núñez, 57. En 1977 el centro paso a llamarse Instituto Politécnico Virgen de la Encina (IPOVE). A partir de 1990 pasa a conocerse con el nombre de IESVE, Instituto de Educación Secundaria y manteniendo el ‘apellido’ de ‘Virgen de la Encina’. Nada más y menos que tendrían que pasar 62 años desde el nacimiento de la Escuela de Aprendizaje Santa María de Compostilla para que muy próxima a ella se abriesen las puertas al Centro de Integración de Formación Profesional, referencia calle Monte Medulio y Parque de Bomberos, con las ramas o familias de Informática y Comunicación, Imagen y Sonido, Administración y Gestión y la de Comercio y Marketing. Era el curso 2013-14.

Archivado en
Lo más leído