Tras las huellas de Álvaro de Mendaña

El guía turístico catalán Jorge Sánchez ha recorrido las rutas del berciano que descubrió hace 450 años las Islas Salomón/ Allí le dedicó una placa para reivindicar su figura

D.M.
24/12/2017
 Actualizado a 19/09/2019
Imágenes que el guía Jorge Juan Sánchez tomó en Islas Salomón junto a una escultura de Álvaro de Mendaña y su sección en el Museo de historia de Honiara, la capital.
Imágenes que el guía Jorge Juan Sánchez tomó en Islas Salomón junto a una escultura de Álvaro de Mendaña y su sección en el Museo de historia de Honiara, la capital.
El aniversario del descubrimiento de las Islas Salomón, en el Pacífico Sur, por parte del berciano de Congosto Álvaro de Mendaña, bien sirve de excusa para poner de manifiesto algunas historias vinculadas al personaje que hace 450 años abrió una ruta en las aguas del Pacífico y encontró tierra más allá de lo que ningún europeo lo había hecho antes en esa dirección.

Ese océano, ese Mar del Sur, visto por primera vez por otro español unas décadas antes, Vasco Núñez de Balboa, también con toque berciano en su apellido (que proviene del castillo berciano de Balboa) estaba lleno de islasy la expedición comandada por Álvaro de Mendaña puso pie en algunas de ellas por primera vez en enero de 1568, después de haber partido dos meses antes, el 19 de noviembre de 1567 del puerto de El Callao, en Lima.

Historiadores y escritores célebres se han interesado a lo largo de la historia por esta expedición, este descubrimiento y este personaje, sin embargo muy desconocido a nivel popular en su Bierzo natal.

Jorge Juan Sánchez esun guía turístico catalán, nacido en la población de Hospitalet de Llobregat apasionado «por todos los viajeros españoles del pasado para tratar de reivindicarlos, pues se sabe más sobre ellos en el extranjero que en la propia España», reconoce. «En Hawaii, en las islas Marshall y en las Islas Salomón hay hoteles y calles dedicadas a Mendaña, pero no hay ninguna de ella en Madrid, por ejemplo, y mucho menos en otras ciudades españolas. En Guam se estudia a Mendaña y se le respeta», mientras que hasta hace muy poco, muchos bercianosúnicamente vinculaban el a Álvaro de Mendaña con el instituto de Secundariade Ponferrada que lleva su nombre, sin conocer mucho más del porqué de esa nominación.

No ahora, que los profesores y alumnos del instituto trabajan en un proyecto sobre el 450 aniversario de la expedición, que difundirán en enero, y del que han querido dar un adelanto en su felicitación pública de Navidad, dedicada al Adelantado Mendaña.

Jorge Juan Sánchezescribió hace dos décadas un libro sobre las expediciones de los descubridores españoles y dedicó un capítulo a Álvaro de Mendaña. Lo envió uno al instituto ponferradino.Lo escribió después de haberviajado siguiendo las rutas del Adelantado y visitando las Islas Salomón, donde decidió, con sus propios medios, colocar una placa dedicada al explorador berciano.

«Me dio vergüenza haber observado a lo largo de mi viaje por Oceanía numerosas placas dedicadas al inglés Cook, o al francés Bougainville. Pero en honor a los españoles, que fueron los primeros visitantes europeos del Océano Pacífico, nadie les había dedicado nada. Así que en la Isla de Guadalcanaldecidí encargar una placa de cobre, compré 200 kilos de cemento y me embarqué durante dos días y dos noches a la Isla de Nendo, en el archipiélago de Santa Cruz, donde murió Mendaña, y le erigí un monumento frente al ayuntamiento. Eso sucedió en el año 1991. Hoy la placa, escrita en español, se halla en un cuarto de ese ayuntamiento».

Por entonces, se creía que Mendaña era gallego, no se había desvelado todavía que su pueblo natal era Congosto. Pero en cuanto tuvo conocimiento de este hecho, Jorge Juan Sánchez quiso visitar el municipio berciano, interesado en conocer algo más del descubridor. Acudió al Ayuntamiento, donde conversó con varias personas, afirma, «y les dije que había colocado una placa a Mendaña en las Islas Salomón, pero no le dieron importancia. Les pregunté si un cuadro colgado en la pared correspondía a Mendaña y no lo sabían. Les fue indiferente que hubiera erigido el monumento en las Salomón, así que a los cincominutos o así, al ver que no tenían ningún interés en saber más sobre ese monumento, me despedí de ellos y me marché». Sí quiso inmortalizar un momento de su imagen junto al monolito que hay dedicado a Mendaña en una plaza del pueblo.

Durante un segundo viaje a las Islas Salomón, en 2015, observóque en el Museo de Historia de Honiara, la capital de Islas Salomón, existe una sección dedicada al Mendaña y una estatua del Adelantado, que ese mismo año el Gobierno de España había regalado al gobierno de Islas Salomón.

Ahora, considera, como han hecho también desde el instituto ponferradino, que el aniversario de aquelprimer viaje de 1567 bien vale como argumento para conocer un poco más el descubrimiento de este berciano que dio con los aquellos islotes de lo que más adelante sería el Novísimo Continente.
Lo más leído