La falta de un parque micológico, que lleva una década estudiándose para su puesta en marcha en El Bierzo, supone no poder aprovechar una veta económica más que importante. Según el presidente de la Asociación Micológica Cantharellus, Manuel Bernardo, “se pierden entre ocho y diez millones de euros anuales” al no contar con esta figura, ya que no se permite la venta de setas “y todo lo que se pueda vender es clandestino”.
Eso no solo impide la recolección más allá de los tres kilos permitidos y la distribución, sino que obliga a los establecimientos que quieren comercializar estos productos a comprarlos fuera. “Es muy caro y deben buscarlo fuera”, lamenta Bernardo. “Un kilo de setas cuesta como diez de castañas”, añade.
El parque micológico está actualmente en manos del Consejo Comarcal del Bierzo, que trabaja en la determinación de la propiedad de los terrenos, explica Bernardo. Un proceso complejo, reconoce, pero que debería resolverse pronto para poder avanzar en el desarrollo de este proyecto. Además, subraya que un parque micológico también sería un importante reclamo turístico que generaría movimiento económico en la zona, como ha sucedido en provincias como Soria. Y, como tercer beneficio, contribuiría a frenar la despoblación: “Hemos visto con los incendios que esa es la causa de todas estas cuestiones”, afirma.
De todos modos, este año no sería un buen momento para iniciar el parque, advierte Bernardo. “Va a ser un año malo de solemnidad”, augura, ya que la falta de lluvias entre mayo y octubre ha reducido drásticamente la producción. “Ahora comienza a llover, a ver qué nos trae”, dice con esperanza. Hasta ahora, cuantifica la merma en un 100 %. “No hay setas en el monte”, asegura, en contraste con el año pasado, que fue muy bueno, especialmente en especies culinarias como el boletus o el cantharellus.
La pasión por las setas no es menor, apunta. La Asociación Micológica Cantharellus, creada en 2009, cuenta con numerosos seguidores, aunque carece de relevo generacional para asumir las tareas de la directiva. “Cada vez las tramitaciones son más costosas”, explica Bernardo. “Para justificar pequeñas subvenciones tienes que hacer mucho papeleo, y hay que tener en cuenta que somos una ONG”, añade. Esa carga burocrática desanima a las asociaciones a mantenerse activas, aunque la suya ha cumplido también una importante labor sanitaria: “Desde que existimos habremos identificado más de 15.000 setas, evitando así intoxicaciones”.
La entidad también da cobertura a los aficionados, que calcula en torno al 10 % de la población. Pero la burocracia, insiste, es lo que más daño hace a las agrupaciones, que cada vez reciben menos ayudas de las administraciones “por razones políticas”, denuncia sin tapujos Bernardo.
Cantharellus ve en las setas una herramienta de desarrollo y ha propuesto la posibilidad de repoblar, tras los incendios, con plantones micorrizados. Sin embargo, Bernardo asegura que las administraciones no han recogido ese guante: “Ya se lo lanzamos hace 20 años y nos dijeron que esos plantones eran muy caros, algo que no es verdad”, reprocha. Además, explica, no es necesario que todos los ejemplares estén micorrizados: “Bastaría con un 5 % y eso activaría la micorrización natural”. En cinco años, añade, ya podrían obtenerse setas, aportando un valor añadido a los montes bercianos.
30 años de jornadas micológicas
La Asociación Micológica Berciana Cantharellus celebra del 11 al 14 de noviembre las XXX Jornadas Micológicas del Bierzo, un evento que cumple 30 años de divulgación, ciencia y tradición, con el apoyo del Ayuntamiento de Ponferrada, el Consejo Comarcal del Bierzo y el Colegio Oficial de Veterinarios de León. Bernardo recuerda lo mucho que ha cambiado este evento en este tiempo "antes no teníamos ni bases de los concursos y la participación era muy anárquica". Ahora ha crecido la afición por las setas y los colegios se implican mucho con este evento.
Así, la Casa de la Cultura de Ponferrada volverá a convertirse en el epicentro de esta cita que cada año acerca al público el mundo de los hongos a través de exposiciones, conferencias y degustaciones gastronómicas, además de un espacio para los más pequeños con los trabajos escolares micológicos, que permanecerán expuestos hasta finales de mes en la Biblioteca Municipal.
El programa incluye tres conferencias divulgativas de primer nivel. El martes 11, tras la inauguración oficial, se celebrará un coloquio sobre setas silvestres con Miguel Á. Álvarez González, divulgador gastronómico; Pablo Rodríguez Arias, graduado en Gastronomía; y Manuel Bernardo Álvarez, veterinario y presidente de la asociación.
El miércoles 12, el catedrático e ingeniero de montes Fernando Castedo Dorado, del Campus del Bierzo de la Universidad de León, abordará el tema de los incendios forestales y su prevención.
El jueves 13 será el turno de la doctora Nereida Bueno Guerra, profesora de Criminología y Psicología en la Universidad Pontificia Comillas, que ofrecerá la conferencia “Sherlock spores: cómo investigar crímenes con setas”.
A partir de las 18:30 horas del martes 11, se abrirá al público la exposición de setas naturales, que podrá visitarse hasta el viernes 14, junto con la muestra de trabajos escolares. Las mañanas estarán reservadas a visitas guiadas.
Como en cada edición, la gastronomía será otro de los grandes atractivos de las jornadas. Los asistentes podrán disfrutar de degustaciones de pinchos de setas y vinos del Bierzo en el Restaurante Mencía los días 11, 12 y 13 de noviembre, previa inscripción. La cena de clausura se celebrará el viernes 14 en el Restaurante Casino de Ponferrada.
Treinta años después de su primera edición, las Jornadas Micológicas del Bierzo siguen consolidándose como una de las citas más veteranas y completas de la provincia, uniendo ciencia, arte y naturaleza para acercar al público la riqueza micológica de la comarca.