Recomiendan tratamientos contra la polilla del racimo en viñedos de Camponaraya y Toral de los Vados

La Estación de Avisos del Bierzo advierte de los daños que producen las larvas, pudiendo reducir de forma importante la cantidad de uva que se vendimiará

21/06/2025
 Actualizado a 21/06/2025
Puede reducir de forma importante la cantidad de uva que se vendimiará. | ICAL
Puede reducir de forma importante la cantidad de uva que se vendimiará. | ICAL

La Polilla del racimo (Lobesia botrana), es una especie de insecto lepidóptero que se alimenta de las flores o bayas del racimo. Los adultos de polilla realizan las puestas de huevos de los que nacen las larvas que posteriormente dañan las uvas. Los daños que producen las larvas en las bayas favorecen la aparición posterior de podredumbres en el racimo, y si son muy cuantiosos, reducen de forma importante la cantidad de uva que se vendimiará.

La Estación de Avisos, en colaboración con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, hace un seguimiento de la evolución de esta plaga durante el año mediante trampas de feromonas. Dice que esta semana está subiendo el vuelo de los adultos de segunda generación de esta plaga, en el municipio de Toral de los Vados y zonas aledañas (zona de Parandones, Villadecanes, Iglesia de Campo, Otero,Valtuille de Arriba, Camponaraya). Por tanto, recomienda realizar algún tratamiento contra esta plaga en el viñedo. Se recomienda aplicar las materias activas recomendadas a inicio de vuelo. Si se va a tratar con un insecticida para inicio de eclosión, esperar a la semana que viene.

En viñedos con confusión sexual se puede comprobar si la confusión está funcionando mediante un muestreo de racimos para ver si hay puestas o penetraciones de larvas.

También puede aplicarse feromona sexual pulverizada. La feromona es la sustancia química que emiten las hembras para atraer a los machos. La aplicación de feromonas sexuales permite controlar la plaga mediante el sistema de confusión sexual. Este sistema consiste en distribuir feromona sexual por todo el viñedo a tratar, así se interfiere la comunicación entre machos y hembras, se dificulta su apareamiento, y en consecuencia no se produce puesta de huevos, evitando el daño posterior de las larvas.

Lo más leído