El concejal de Turismo y Patrimonio de Ponferrada, Iván Alonso, y el presidente de la Delegación en Ponferrada del Colegio Oficial de Arquitectos de León, Jesús Gorostiza, presentaron el proyecto turístico Ciudad del Dólar "para el desarrollo económico de la Ponferrada del siglo XXI".
Un proyecto que comenzó hace un año, recordó Alonso, de la mano del archivero bibliotecario, Jesús Álvarez Courel "la persona que mejor conoce esta ciudad que prosperó en los años 40 y 50". Ponferrada y el carbón, la electricidad y el transporte han protagonizado la escena de crecimiento nacional, que ahora se deja ver en este proyecto. Es una idea que ha empezado con un logotipo "hemos creado una marca" para esa Ciudad del Dólar, en forma de moneda, con una torre construida en la avenida de La Puebla, que después se ha movido. De la torre sale el humo, evocando la época de progreso que señala al carbón "un símbolo de progreso" que acabaría con el desembarco de Endesa. Y lo completa unos zapatos de charol que dan cuenta de la vida de ocio que recuerdan muchos ponferradinos, asociada a ese crecimiento.
Es una marca que Ponferrada ha registrado y que formará parte de cada uno de los hitos que desarrollo el proyecto, que consta de seis fases. La primera es ese logo y la segunda es la señalización de las ubicaciones que tienen que ver con ese símbolo. Calles como Gómez Nuñez o poblados como Compostilla son ejemplo de aquel crecimiento y que tendrán señalización. Son una veintena de ubicaciones las que contarán con señalización, aunque hay otras placas más pequeñas para otros espacios a destacar. Durante 2025 y 2026 será cuando se proceda a señalizar.
La tercera fase será la publicación de un ensayo, de la mano de Álvarez Courel, "Juan Benett y la Ciudad del Dólar", que habla de la llegada de ese escritor e ingeniero que cuenta sus vivencias construyendo canales en Quereño por ejemplo desde 1956 a 1959.
Se creará además una ruta turística y literaria en base a ese ensayo desde la calle Paraisín hasta La Térmica Cultural, recorriendo diversos espacios de La Puebla.
También se colocarán hitos de recuerdo sobre recuerdos como el paso de Juanito Valderrama por la ciudad.
Como colofón, la sexta fase es una apuesta que parte del turismo y da la mano a la cultura con la Feria Nacional relacionada con los libros que incluyen este tema. "Ponferrada fue la ciudad de España que más creció en muy poco tiempo", y asegura que dejó su impronta. Incluirá la Procesión de los dólares y teatro y música para un acto final de celebración.
Se trata de recuperar un recuerdo que aún está en las calles de Ponferrada "pero pasan ya desapercibidos", dice Alonso.
Goristiza asegura que esto será "un esquema de la ciudad que no vemos". Él llegó de Bilbao y le sorprendió conocer una Ponferrada "ejemplo de lo que no se debía realizar", antes "y cuando llegué era comparar Bilbao con Ponferrada". Asegura que la avenida de la Puebla hoy "tiene unos edificios extraordinarios" que crean una arquitectura "fuera de lo común". Es lo que se va a subrayar colocando unas placas en los edificios "que no son para indicar protección del edificio, solo los va a revalorizar", dijo, tranquilizando a los propietarios. En ese sentido, considera que los edificios "deberían mantenerse" con ayudas, pero reconoce que los propietarios no tienen obligación de hacerlo "pero es una pena que no sepan lo que tienen entre manos".
Alonso espera que la nueva ruta "revalorice" esos edificios "somos conscientes del interés que hay en la ciudad por volver a las raíces" y recuperar ese pasado de esplendor. "Estamos convencidos de que va a ser un impulso".
El proyecto arranca ahora, pero hasta el 2027 se irán pasando fases "la señalización será de manera inmediata" y el ensayo "será un poco la Biblia a seguir".
Toda la parte de señalización se lleva 9.000 euros de presupuesto y tendrá continuidad en próximos años.