La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho apadrinó la presentación del 21 Festival Internacional de Cine, organizado por la agrupación Mi retina me engaña en la Biblioteca de Ponferrada, del 22 al 30 de septiembre, asegurando que se comienza así un "tiempo de cine", un medio de transmisión de cultura y de muchas otras cosas. Asegura que es una cita obligatoria en Castilla y León, uno de los principales festivales de cine de la comunidad y del país "algo de lo que estamos muy orgullosos". Desde 2002 ha conseguido "marcar un hito y hacer un punto de encuentro con el mundo del cine", dijo. Destacó el calado internacional de la cita, con más de 1.200 películas presentadas, correspondientes a las 6 secciones a concurso, y secciones interesantes como Ver para Educar.
Son 48 países, un 23% de proyectos presentados los que vienen de afuera, algo que aplaude Sancho. También destaca que rodajes en el Bierzo tengan su lugar singular en el festival o con actores bercianos "el festival contribuye así a fomentar el talento de esta tierra, que es mucho" y favorecer el encuentro entre profesionales, además de estirar la mano del cine a todo tipo de públicos. La importancia del cine es tal que asegura que la Junta está apoyando a casi 150 festivales este año.
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala considera que este festival tiene una transcendencia especial, un evento consolidado en el que se ha trabajado "para que crezca". Agradece el trabajo realizado por la agrupación Mi retina me engaña "leal con el mundo del cine y con la ciudad de Ponferrada", en la realización de este evento. Compromete la colaboración del Ayuntamiento de Ponferrada "porque es una puerta a nuevas sensaciones y a otras culturas". Destaca Morala que con este festival se fomentan los audiovisuales bercianos, hay especializaciones por secciones, además de implicar a las generaciones más jóvenes.
Desde la agrupación Mi retina me engaña, Antonio Donís, director del festival recordó el recorrido del festival, que ha pasado varias crisis que obligaron a perder una de sus esencias que intentan ahora recuperar, la entrega de premios Retina. Este año como novedad, el festival empezará y acabará con cine propio. Donís reconoce que este año se abre una nueva etapa "necesitamos renovación y volver a sentir esas esencias con las que nació", con galas, conciertos y otras actividades asociadas que "hacen que la gente lo viva de otra manera". Por eso continúan con trabajos como la sección Menuda Sesión, destinada a los colegios, que atrae a más de 3.000 niños, o con el trabajo con el Centro Integrado de FP o con una sección especial para ver lo que hacen las escuelas a nivel internacional. Pero sigue pensando que la parte de glamour debe recuperarse "vamos a plantear una renovación para que ese 23% de participación extranjera crezca" y que la gente joven se sienta más atraída por esta actividad, dijo.
El encargado de la programación del festival, Antonio Morán destacó la selección final de películas "muy equilibrada en todas las secciones", dijo. Han sido 42 personas las que han formado parte de la selección. En esta edición ha nacido una nueva sección: Miradas en Corto, cortometrajes de cine, con temática libre e historias "que dejan un poso y calado emocional". En la sección paralela de "Nuestro cine", en referencia a los trabajos de autores locales se proyectarán Cuando vuelva, en verano, con Anxo Seco y Cía Campillo en la banda sonora, y el último trabajo del berciano, Adrián Castro, El último giro, sobre la atleta faberense, Sabina Asenjo, y La boca en la mina, de Daniel Merino.
Y se cerrará con Donde la vida puede ser, de Mil Ojos Producen, productora berciana. También se unen al cartel los mejores cortos británicos. Y Menuda Sesión, que contará con 17 colegios. En total se van a proyectar más de 50 películas, manteniendo el resto de secciones.
Sancho defiende las obras en Médulas
Tras las denuncias, por parte del arqueólogo del CSIC, Javier Sánchez Palencia, de los trabajos que la Junta tienen previstos realizar a lo largo de 60 kilómetros de los canales de Las Médulas para iniciar un circuito de BTT, y que considera que pueden ser tenidos en cuenta por la Unesco para valorar su pertinencia en un Patrimonio de la Humanidad como este, la viceconsejera de Turismo, Mar Sancho ha defendido esos trabajos "es un proyecto respetuoso con el entorno", apuntó, "otra cosas son otras obras ante las que estamos atentos", apuntó. Se refería a la nueva captación de agua en Médulas que viene a resolver sus problemas de abastecimiento, sobre todo en verano, pero que Sánchez Palencia considera que no ha contado con las catas arqueológicas pertinentes para realizarse.
Sancho asegura que han realizado un seguimiento y un estudio "cualquier actuación necesita los permisos de Patrimonio", aclaró, sobre todo en este Patrimonio de la Humanidad. "Nuestra tarea de vigilancia y autorización estará para que no suceda lo que no pueda suceder en el paraje", dijo.