Ponferrada recuerda a las mujeres asesinadas en el último año con un grito por la igualdad

La Plataforma contra las violencias machistas Bierzo y Laciana reunió a un centenar de personas para rememorar a todas las víctimas y para leer un texto reivindicativo

25/11/2023
 Actualizado a 25/11/2023
Lectura del manifiesto en la Plaza del Ayuntamiento de Ponferrada. | Javier Fernández
Lectura del manifiesto en la Plaza del Ayuntamiento de Ponferrada. | Javier Fernández

Este sábado, 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, la Plataforma contra las violencias machistas Bierzo y Laciana llevó a cabo una concentración en la Plaza del Ayuntamiento de Ponferrada que reunió a un centenar de personas donde se leyó un manifiesto y se nombró a todas las mujeres asesinadas por la violencia machista en los últimos 365 días. 

El comunicado leído estuvo dividido en cinco ejes: los estereotipos, la invisibilidad de la violencia de género hacia las mujeres mayores, la violencia a la inmigración, el acoso por razón de sexo en el trabajo y la discriminación contra personas LGTBI.

Deporte femenino despreciado

En cuanto a los estereotipos, el manifiesto recogió el desprecio que vive, a pesar de sus éxitos, el deporte femenino. «Las deportistas son juzgadas por su indumentaria y por su aspecto físico», criticaron, a la vez que señalaron las «actitudes y aptitudes aprendidas e interiorizadas que vemos como normales o normalizadas y que marcan todas las etapas de nuestra vida, unos estereotipos machistas que dan una visión de género con rasgos negativos hacia las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes».

Mujeres mayores

La plataforma también apuntó que las mujeres mayores experimentan la discriminación de género en mayor medida que las mujeres jóvenes, y la discriminación por edad en mayor medida que los hombres mayores. Esta doble discriminación está en la base de la invisibilidad de la violencia de género contra las mujeres mayores. 

En este sentido, comentaron que las campañas de sensibilización y los recursos especializados están muy poco enfocados hacia las víctimas de mayor edad. «El entorno social, familiar y los profesionales de la atención sanitaria y social relacionan lesiones y comportamientos que asociarían a la violencia de género en mujeres más jóvenes, con el proceso de envejecimiento, cuando se trata de mujeres mayores. Sin embargo, esos síntomas en realidad son causados por el abuso, la negligencia y otras manifestaciones de la violencia perpetradas por la pareja», explicaron.

Violencia e inmigración

Las agresiones a las mujeres no respetan fronteras, ni culturas, ni religiones, ni nacionalidades. La violencia de género, según aseveraron, está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en las diferentes sociedades. 

Así, tienen claro que las mujeres inmigrantes son habitualmente las ciudadanas «de segunda clase» en la sociedad, las que sufren la infravaloración de sus trabajos, de sus derechos y las más invisibles en todos los espacios sociales. 

Acoso en el trabajo

El acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo es una forma de violencia hacia las mujeres por el mero hecho de serlo, denunciaron, y es «la expresión más evidente del terror y del ataque contra la dignidad y la libertad que se ejerce sobre ellas en el ámbito laboral». «Sabemos que las víctimas tienen grandes dificultades para expresar y comunicar la situación de acoso que están sufriendo, y aún más para denunciarlo. Temen exponerse a represalias y acabar perdiendo el empleo, de forma que sufren el acoso pero en muchísimos casos no lo denuncian. Por eso debemos seguir insistiendo en la importancia de la denuncia», subrayaron.

Personas LGTBI

El hecho de no respetar los derechos humanos de las personas LGBTI y de no protegerlas de abusos supone «una grave violación de las normas internacionales en materia de derechos humanos y tiene un impacto significativo sobre la sociedad,  la exclusión social y económica, la presión sobre las familias y comunidades y, también, un impacto negativo sobre el crecimiento económico, el trabajo decente y el progreso para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara al futuro».

Con estas palabras, la plataforma recordó que los derechos humanos son universales y, por tanto, no pueden invocarse prácticas y creencias culturales, religiosas, morales ni actitudes sociales para justificar violaciones de derechos humanos contra ningún colectivo, incluyendo las personas LGBTI.

Archivado en
Lo más leído