Ponferrada acoge 20 historias de 'Rostros en tránsito' de Cruz Roja

En el Día Mundial de las Personas Refugiadas, esta narrativa fotográfica abierta en el Museo del Ferrocarril invita a reflexionar sobre la identidad, la pérdida y la esperanza de los que huyen

16/06/2025
 Actualizado a 16/06/2025
Apertura de la exposición de Cruz Roja en Ponferrada. | ICAL
Apertura de la exposición de Cruz Roja en Ponferrada. | ICAL

Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, que se conmemora cada 20 de junio, Cruz Roja en León ha inaugurado la exposición fotográfica ‘Rostros en tránsito: Historias de resiliencia’ en el Museo del Ferrocarril de Ponferrada. En el marco de la labor realizada por la Institución con migrantes y personas solicitantes de protección internacional, esta narrativa fotográfica invita a reflexionar sobre la identidad, la pérdida y la esperanza, revelando las historias personales de aquellos que llegan a Cruz Roja escapando de conflictos, persecuciones o desastres naturales.

A través de esta muestra fotográfica de 20 imágenes de Rubén Movilla, que se podrá visitar hasta el próximo 23 de julio, Cruz Roja en León trata de ofrecer una ventana íntima a todas las experiencias de quienes han abandonado sus hogares en busca de seguridad y esperanza. Cada fotografía se centra en los objetos cargados de historia y simbolismo que acompañan a las personas refugiadas en su difícil travesía.

"Rostros en Tránsito: Historias de Resiliencia" captura no solo el dolor de la partida, sino también la fortaleza y la resiliencia que caracteriza a estos viajeros. Las maletas, más que simples contenedores, representan un lazo con el pasado y un puente hacia el futuro.

Esta muestra se enmarca en el compromiso de Cruz Roja por sensibilizar a la sociedad sobre la situación de las personas refugiadas y promover la inclusión y la cohesión social. Desde hace más de 30 años, la Institución trabaja en el ámbito de las migraciones, brindando apoyo integral a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. En este contexto, la exposición cuenta con una novedosa audioguía, a través de la cual, escaneando un código QR, los visitantes podrán acceder y conocer todas y cada una de las historias que existen detrás de cada fotografía y de cada protagonista.

El alcalde de Ponferada destacó la confluencia de dos ámbitos necesarios para la comunidad: Cruz Roja y la cultura y la capacidad de reflexión que tiene esta muestra.  Por su parte, el delegado de Cruz Roja en Ponferrada, José Castro, agradeció el trabajo realizado por la ONG "callada y muy importante" con los refugiados.

Castro recuerda que Cruz Roja trabaja en 191 países y es el movimiento humanitario más grande del mundo. En la oficina provincial, durante 2024, fueron 168 personas atendidas en busca de protección internacional. "Tenemos cuatro líneas, trabajar por personas, causas, por la base social y por mejorar día a día en la organización interna", apunta Castro que manifiesta la intención de la organización que "siempre estar del lado de las personas más vulnerables de la sociedad".

Latinoamérica, Ucrania, África son los países de los que reciben refugiados "sin perfiles, cada uno tiene una vida, desde familias a chicos que vienen solos". 

El autor de las obras, colaborador de Cruz Roja, asegura que la pretensión es poner en valor ese trabajo que se hace con los refugiados y se ha hecho con una premisa "lo que une a todos los usuarios es que traen un equipaje", y eso es lo que se quiere reflejar, desde el blanco y negro.

Archivado en
Lo más leído