"Mi consejo para los músicos de folk es que trabajen siempre con el placer de tocar, de inventar, de descubrir"

Youenn Le Berre, fundador y flautista de Gwendal / Concierto el viernes 25 a las 21:00 horas en el teatro Bergidum de Ponferrada

Diana Martínez
24/05/2018
 Actualizado a 19/02/2019
Youenn Le Berre durante un  concierto.
Youenn Le Berre durante un concierto.
No falta mucho para que se cumpla medio siglo desde que un grupo de músicos bretones empezaran a experimentar mezclando ritmos modernos con tradicionales. En la Bretaña francesa nació Gwendal, un conjunto que ha cumplido 45 años sobre los escenarios, una banda legendaria que relanzó la música folk con un estilo propio. Youenn Le Berre es el único de los miembros fundadores de la banda que aún se mantiene en el grupo. Este viernes 25 de mayo Gwendal traslada al escenario del teatro Bergidum de Ponferrada la magia de la música celta (21:00 horas con entradas a 17,50 euros)

-¿Había pensado que seguiría sobre los escenarios tocando música celta 45 años después de fundar Gwendal?

-¡Claro que no! Al principio de Gwendal éramos muy jóvenes y no pensábamos en un futuro de más de dos o tres meses, en general en nuestras vidas y en particular para la carrera. Ahora, como único miembro superviviente de esta época, estoy muy feliz y agradecido al público español en particular de haber permitido que 45 años después Gwendal toque siemprey todavía por muchos años.

-¿Cómo elegir un repertorio para un concierto entre todas las creaciones de 45 años de trayectoria?

-Elegimos piezas que permiten recorrer una gran parte de la historia musical del grupo, sobre todo temas de los dos o tres últimos discos, claro, pero también composiciones más antiguas para que incluso nuestro público más antiguo pueda encontrar canciones que escuchaban de jóvenes.

-Gwendal puso la innovación a la música tradicional con influencias de otros estilos. Casi medio siglo después, ¿se puede seguir innovando con la música celta como base?

-Pienso que sí. Para todos los músicos hay siempre cosas nuevas traídas por otros músicos, otros estilos... Hay solamente que abrir las orejas y apreciar las diferencias que ofrecen otras culturas.

-Tienen en España un público fiel. En este territorio del Norte,Galicia, el Bierzo, Asturias..., ¿notan esa cercanía con la cultura y el espíritu celtaque quizá no está en públicos de otras ciudades?

-Claro que en estas regiones que dices encontramos particularmente similitudes de estilos de música.Pero también en otras regiones de España y de otros países, como puede ser evidentemente Irlanda, pero también Italia o el Magreb u otros, donde se puede notar ritmos, gamas y melodías a veces muy cercanas. Y más cuando son tocadas por músicos de ahora, de nuestro tiempo, que quieren comunicarse con los músicos de otros países.

- Muchos músicos han pasado por Gwendal en estos años ¿Cuáles hansido las aportaciones más importantes? ¿Es posible mantener el espíritu inicial, aún con los cambios que ha habido en la formación?

-El espíritu musical se mantiene desde el principio sin dificultad, yo creo, porque hay una evidencia para cada músico nuevo, que lohace partícipe del sonido de Gwendal. Su originalidad, es este espíritu de mezcla entre tradición y modernidad, entre temas populares y un ritmo rock. No tengo una jerarquía de los que han aportado más. Cada músico viene con su propio estilo y su energía y placer de tocar.

-¿Qué consejo puede darle a los  músicos que se interesan por el folcklore, la música tradicional, las costumbres culturales que tantas veces seencuentra con grandes muros a la hora de poder desarrollar sus proyectos frente a otros estilos queparecen tenerlo más fácil?

-Un único consejo para ellos: trabajar siempre con placer. El placer de tocar, de inventar, el placer de hacer nuevos encuentros, de descubrir las culturas de otras gentes, sin miedo y con respeto.
Lo más leído