Actualmente disponemos de magníficos mapas del relieve berciano y nos preguntamoscómo se ha llegado a esta situación. Por desgracia los mapas incluso los más antiguos y las fotografías, son incapaces de mostrar cambios significativos en la formación de la Hoya Berciana, ya que es un proceso iniciado hace algunos millones de años (unos 10 aproximadamente) y que aún continúa. Muchos de los procesos geológicos tienen un desarrollo tan lento, que en el transcurso de una vida humana e incluso en el transcurso de la historia de la Humanidad, resultan imperceptibles. En este artículo hablaré del proceso de formación de la Hoya Berciana, basándome en loestudiado por mí, en lo publicado por otrosinvestigadores y en ideas que me parecen hipótesis lógicas y razonables. Lo haré empleando un lenguaje comprensible para la inmensa mayoría de las personas.
Ríos que mudan curso
La idea más importante es la siguiente. Los ríos y arroyos que hoy surcan el Bierzo en un pasado geológicamente reciente, se dirigían hacia lo que es la Meseta Castellana. El Bierzoera una partemás de la cuenca hidrográfica de lo quees hoy el río Duero. Hemos de pensar pues que en un pasado geológico reciente, la superficie que hoy ocupa El Bierzo estaba surcada por una serie de ríos que discurrían en dirección NO-SE y que partían de la zonas o zonas que son hoy el límite con Galicia. Entonces El Bierzo debía ser una zona esencialmente llana como lo es la zona donde se ubica Astorga. No estabacompletamente rodeada por zonas montañosas y escarpadas como actualmente. Lo que hoy conocemos como el Puerto de Manzanal, no existía.Describir en detalle (con mapas, gráficos y cifras sobre edades concretas) cómo fue ese proceso de cambio tan radical de la red fluvial y, por tanto, del relieve berciano, es muy complicado. Ya he dicho que es un proceso, que en mi opinión, aún continúa, aunque a simple vista no se percibe. Esto nos lleva a pensar que la lenta modificación de la red fluvial y de los valles de esta comarca fue tan gradual, que aun cuando hubiese existido la Humanidad, habría resultado imperceptible en períodos de tiempo superiores a, por ejemplo, 500 años. Esa modificación de la red fluvial y del relieve, no implica que El Bierzo haya sido en el pasado geológico reciente (últimos 10 millones de años), una zona de gran actividad sísmica. No veo razones para pensar que la formación de la Hoya Berciana coincidió, en algún tiempo pasado, con una etapa de alta sismicidad (como lo que sucede actualmente el Turquía por ejemplo).
La presencia de rocas calizas y de niveles arcillosos en algunas zonas no montañosas del Bierzo, indican que, en lo que hoy es El Bierzo, hubo una serie de lagos de cierta extensión. Serían lagos o lagunas ubicadas en lo que son las zonas interiores de la Hoya Berciana. Esos lagos o lagunas, sin embargo, fueron de extensión muy inferior a la que hoy es el Bierzo. La idea de que El Bierzo fue un único y extenso lago que ocupaba toda la zona central de lo que hoy es la comarca, hay que descartarla. Tampoco tiene fundamento la idea de que la cuenca donde se ubican Bembibre y San Miguel de las Dueñas, fue un inmenso lago . Así lo explicó hace ya años, por ejemplo, el geólogo berciano Carlos García Blanco.Se debieron formar varios y aislados lagos como paso previo al giro hacia Galicia de la red fluvial. Cambios bruscos en el relieve jamás se debieron producir.
La salida de las aguas hacia Galicia sedebió iniciar con la formación de una pequeña cuenca fluvial en la zona donde hoy se hallan poblaciones como Villafranca, Toral de los Vados, Ponferrada y Cacabelos, que sería la primera que vertería sus aguas hacia el Oeste. La mayor parte del hoy territorio berciano, seguiría enviando sus ríos y arroyos hacia la Cuenca del Duero. La zona ubicada al Norte de Toreno y Vega de Espinareda , así como la zona ubicada al Este del Monte Arenas seguirían con ríos que dirigían hacia la Meseta Castellana. Dicho de otro modo, la divisoria de aguas debió estar en lo que actualmente es el Monte Arenas. La cuenca donde hoy se halla Noceda vierte sus aguas hacia el río Boeza a través del río Noceda, pero esta debe ser una realidad geológicamente muy reciente. El río Noceda debe ser uno de los más recientes.
La razón por la cual la red fluvial cambió radicalmente (en términos de tiempo geológicos, obviamente) y, en definitiva, por la que se formó la Hoya Berciana, hay que buscarla en fuerzas orogénicas, (empuje tectónico) que son, en definitiva, las que causan, por ejemplo, los terremotos. Estas pueden actuar y actúan tan lentamente que a veces pasan desapercibidas, como ya he señalado. En El Bierzo y en Galicia se siguen detectando actualmente terremotos o movimientos sísmicos, si bien en general solo son perceptibles utilizando instrumentos adecuados. Está fuera de toda duda que el empuje tectónico es de tal dirección y sentido que tiende a acercar las zonas del Sur del Bierzo a las del Norte.
La parte más superficial de la corteza terrestre se está comprimiendo. Los montes ubicados al Norte de Noceda están siendo empujados hacia el Sur (hacia la zona donde se halla San Andrés de las Puentes y otros pueblos) y, al contrario,los montes del Sur están siendo empujados hacia el Norte. Las fallas localizadas así lo indican. Este empuje, es el queda lugar a zonas bajas en la zona central de Bierzo, rodeadas de zonas montañosas que tienden a subir por encima de esas zonas bajas. Es este empuje, en definitiva, el que causa los movimientos sísmicos detectados en El Bierzo. Seguramente se han detectado desde hace siglos, pero sólo a partir del pasado siglo XX se empezaron a registrar medidas concretas de estos fenómenos en El Bierzo y su entorno.
Hace ya algunos años (en 2016) publiqué un brevísimo artículo sobre movimientos sísmicos detectados en El Bierzo y en su entorno en los primeros años del presente siglo.Tras publicar yo ese apunte se han seguido detectando terremotos en la zona. El relieve de la actual Cordillera Cantábrica es, desde el punto de vista geológico, reciente (Orogenia Alpina) y todo indica que la Hoya Berciana y por causas naturales tiende a expandirse hacia el Este, lo que supondrá que la anchura de la Cordillera Cantábrica tenderá a ser cada vez mayor.
Por otra parte, hay ciertos detalles en el relieve, que señalan que, en tiempos recientes y al decir recientes me refiero a, por ejemplo, desde hace 2 000 años a la actualidad, ha habido modificaciones en el cauce de los ríos de varias decenas de metros.El actual trazado de los cauces de los ríos Boeza y Sil, indica quehay una tendencia generalizada al desplazamiento de estos hacia el Sur. Es como si El Bierzo (considerado una plataforma), estuviera basculando poco a poco hacia el Sur. Este fenómeno en el caso del Boeza es perceptible claramente, entre San Román de Bembibre y San Miguel de las Dueñas.
Hay evidencias nítidas en el terreno y además, conozco algún documento histórico que alude claramente a cambios en el trazado del río Boeza en la zona ubicada entre Castropodame y Almázcara.En el caso del Sil, entre Ponferrada y Paradela del Río, parece suceder lo mismo. Por otra parte hay algunos puentes construidos hace siglos (el de Molinaseca y el de San Román de Bembibre), que muestran como la corriente principal de los ríos, en este caso el Meruelo y el Noceda, no discurría cuando se construyeron exactamente como hoydía.
En definitiva, empujes o fuerzas tectónicas serían lascausantes de la formación del relieveberciano. Pero no sólo las fuerzas tectónicas. Cualquier geólogo habrá observado infinidad de veces, cómo el relieve de las zonas montañosas por escarpadas que sean, se debe a la combinación del empuje tectónico que hace elevar unas zonas respecto a otras y también a la acción de la erosión.
Si la atmósfera no existiera y, por tanto, lluvia, hielo, nieve y viento no tuviesen lugar, todos los montes serían mucho más altos de lo que son. Si no existiesen empujes tectónicos, la superficie terrestre sería completamente lisa. La erosión de la superficie terrestre nos sirve para comprender como en el transcurso de un millón de años por ejemplo, ( incluso mucho menos), el relieve puede cambiar muchísimo, tanto que algunos de los valles que nos son familiares, resultarían sencillamente inexistentes. En este tiempo también es lógico pensar que las crestas puntiagudas de los montes se suavicen de modo significativo. Es importante señalar que el desgaste y las modificaciones en el relieve que provoca la erosión con el paso del tiempo, se pueden medir, y de hecho se han medido, tanto en El Bierzo como entiendo que en otras muchas partes.
Terrazas del Cuaternario
El período de la historia de la Tierra más reciente es el Cuaternario. Se inició hace tan solo unos dos millones de años. En esta época(siempre de modo paulatino) una especie animal (simios) se fue transformando en lo que hoy somos los humanos. Fue en esta época cuando el trazado de los ríos y arroyos que hoy conocemos, fue adoptando el trazado actual. También los valles que conocemos y que nos parecen inmutables, adquirieron su actual aspecto. Hubo en el Cuaternario varios períodos de frío intenso. La consecuencia de estos períodos de frío, fue la formación de una serie de escalones (terrazas) que se aprecian a ambos lados de los ríos y arroyos del Bierzo. Son especialmente visibles en la zona de Bembibre, por ejemplo. En la zona de Ponferrada-Cacabelos-Villafranca y quizá porque esa parte es la Hoya Berciana, es la más antigua son menos evidentes. La alternancia de períodos de tiempo muy fríos (glaciaciones), con otros más cálidos es el causantede esa especie de ‘escalones’ (terrazas fluviales) , que se hallan en las orillas de muchos ríos y arroyos, que son más o menos continuas y que se disponen en general más o menos paralelas al curso de los ríos y arroyos.
El último finalizó hace unos 10.000 años. Fue entonces cuando se inició el tiempo geológico conocido como el Holoceno o época actual. Pero hace 10.000 años aunque ya había seres humanos en la Tierra, no se había inventado aún la escritura. En las laderas de algunos montes bercianos se conservan aún pedregales llamados ‘lleras’y que se formaron tras la finalización de ese último período frío. Su existencia indica que el relieve de las zonas montañosas y rocosas ha variado poco en los últimos 10.000 años. En las zonas más bajas y formadas por terrenos ‘sueltos’, es decir, blandos y aptos para el labrado tradicional, la situación es distinta.
Si pudiésemos ver un mapa en relieve del Bierzo de hace un millón de años quizá ya reconoceríamos algunos valles que se asemejan a los actuales. Ya he señalado que incluso en tiempos históricos (hace menos de 3 000 años por ejemplo) ; ha habido cambios en el curso de algunos ríos.
Epílogo
Soy consciente de que, a pesar de existir muchos, muchísimos estudios sobre este tema, aun es mucho lo que ignoramos. Del mismo modo que en la historia humana hay hechos de los que no queda memoria, en la historia geológica de una zona (El Bierzo, por ejemplo), hay sucesos que no han quedado registrados en el único ‘libro’ que tenemos: las rocas, minerales, ríos, montes…que hoy podemos analizar. Está fuera de toda duda que en tiempos geológicos relativamente recientes, ríos y arroyos hoy inexistentes circularon a varias decenas de metros por encima de la superficie del terreno actual, es decir, en espacios donde hoy no hay nada más que aire.Lo que acabo de exponer está basado en observaciones cuidadosas y también en razonamientos lógicos, pero no exentos de matizaciones, puntualizaciones e incluso alguna rectificación. Una buena labor, que sería trabajo de varios meses como mínimo y llevada a cabo por un equipo de 4 ó 5 geólogos o técnicos con conocimientos similares, consistiría en revisar todos los datos publicados (mapas e informes geológicos) y además recorrer palmo a palmo todos aquellos lugares donde aún se conserven pruebas geológicas y hacer un minucioso estudio de las mismas. Pero es una labor tan enorme que en los tiempos que corren, me parece muy difícil llevar a cabo.
El Bierzo como entidad socio-político-administrativa despierta mucho interés, pero saber con el mayor rigor posible cuál fue el proceso natural de su génesis ya interesa muchísimo menos.
Rogelio Meléndez Tercero, geólogo berciano